jueves, noviembre 20, 2025

Un agujero negro supermasivo sorprende al telescopio Webb

6 , formada solo 570 millones de años después del Big Bang.
por 19 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

El telescopio espacial James Webb acaba de realizar un descubrimiento revolucionario: un agujero negro supermasivo en crecimiento dentro de la galaxia CANUCS-LRD-z8.6, formada solo 570 millones de años después del Big Bang. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, ofrece pistas cruciales sobre las aún enigmáticas Little Red Dots, un grupo de galaxias extremadamente jóvenes que han desconcertado a los astrónomos.

La masa del agujero negro en CANUCS-LRD-z8.6 es sorprendentemente mayor de lo que se esperaba para una galaxia tan temprana, sugiriendo que estos objetos pudieron crecer a un ritmo mucho más rápido que sus galaxias anfitrionas. Este descubrimiento podría redefinir nuestra comprensión de la evolución galáctica en los primeros compases del universo.

Durante sus tres años de observación, el telescopio Webb ha identificado un número creciente de estos pequeños y distantes objetos rojos, que no se alinean con los modelos actuales de evolución galáctica. La identificación de un agujero negro activo en CANUCS-LRD-z8.6 proporciona una clave esencial para desentrañar la diversidad de estas galaxias primordiales y entender los procesos que estaban en juego poco después de la creación del cosmos.

El avance se ha logrado gracias al espectrógrafo NIRSpec, uno de los instrumentos más importantes del Webb, que ha permitido analizar la luz de este objeto remoto. La señal obtenida indica la presencia de gas altamente ionizado rotando rápidamente alrededor de un punto central, una clara señal de un agujero negro devorando materia. Roberta Tripodi, investigadora de las universidades de Liubliana y Roma, señala que «hemos observado una galaxia de menos de 600 millones de años y, aun así, su agujero negro crece mucho más rápido de lo que esperaríamos».

El equipo también ha analizado las propiedades físicas de la galaxia, revelando que CANUCS-LRD-z8.6 es compacta y contiene pocos elementos pesados, lo que indica que aún está en un estado evolutivo temprano. Al comparar la masa del agujero negro con la de las estrellas de la galaxia, los científicos encontraron una notable desproporción: el agujero negro es demasiado grande para lo que se podría esperar en una galaxia tan joven y ligera. Esto convierte al objeto en un caso de estudio excepcional, ofreciendo una ventana directa a los procesos de crecimiento acelerado que marcaron los primeros años del universo.

Históricamente, los astrónomos han observado que hay una correlación estrecha entre la masa de una galaxia y la de su agujero negro central: cuanto mayor es una, mayor tiende a ser el otro. Sin embargo, CANUCS-LRD-z8.6 desafía esta norma al ser la galaxia más masiva encontrada en un momento tan temprano, con un agujero negro aún más grande de lo previsto. Nicholas Martis, coautor del estudio, afirma que «el agujero negro está sobredimensionado respecto a su masa estelar, y eso sugiere que crecieron antes y más rápido que las propias galaxias que los albergan».

Este descubrimiento plantea preguntas sobre los mecanismos físicos que permitieron el nacimiento y expansión de estos gigantes en un tiempo tan corto, obligando a los científicos a reconsiderar varios modelos sobre la formación cósmica en los primeros cientos de millones de años tras el Big Bang.

El equipo de investigación no se detiene aquí; planean nuevas observaciones con el telescopio Webb y el conjunto de antenas ALMA en el desierto de Atacama. El objetivo es estudiar el gas frío y el polvo en la galaxia para afinar el cálculo de la masa del agujero negro y comprender mejor los mecanismos que impulsaron su rápido crecimiento. Maruša Bradač, responsable del grupo de investigación, comenta que «esperamos encontrar más galaxias como esta que nos ayuden a reconstruir el origen de los primeros agujeros negros supermasivos y su relación con la formación de las primeras estructuras luminosas del universo».

A medida que el Webb continúa explorando el cosmos temprano, los astrónomos anticipan nuevas sorpresas que podrían profundizar aún más nuestra comprensión de los procesos que dieron forma al universo tal como lo conocemos hoy.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Más noticias

Previous Story

Detenido líder del CJNG por asesinato del alcalde de Uruapan

Next Story

Las farolas de Truyés llevan un mes apagadas tras robo de cable

No te pierdas

El James Webb descubre una «estrella de agujero negro» única

El telescopio James Webb revela una extraña "estrella de agujero negro" que