viernes, octubre 24, 2025

Más del 70% de los «alérgicos» a antibióticos no lo son

Esto no solo afecta a los pacientes, sino que también incrementa los costos y la duración de las hospitalizaciones.
por 5 septiembre, 2025
Lectura de 1 min

Desarrollos recientes revelan que más del 70% de las personas etiquetadas como alérgicas a la penicilina no lo son, según expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Esta alarmante cifra, que podría llegar hasta el 95%, implica serias consecuencias para la salud pública y la eficacia del tratamiento de infecciones.

La doctora Nancy Ortega señala que las penicilinas son las responsables de la mayoría de las reacciones alérgicas en adultos, lo que ha llevado a un uso inadecuado de alternativas menos efectivas o más tóxicas. Esto no solo afecta a los pacientes, sino que también incrementa los costos y la duración de las hospitalizaciones.

La doctora Esther Moreno, miembro del Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC, advierte que es crucial realizar estudios alergológicos completos para descartar estas etiquetas erróneas. «El manejo de pacientes etiquetados incorrectamente es una prioridad», destaca.

La incorrecta clasificación de alergias a antibióticos puede resultar en un aumento del fracaso terapéutico, efectos secundarios innecesarios, y una mayor prevalencia de infecciones resistentes. Además, los medicamentos alternativos suelen ser más costosos, lo que incrementa el gasto sanitario.

En respuesta, los expertos recomiendan que los pacientes con historial de alergias a antibióticos se sometan a pruebas cutáneas y exposiciones controladas para determinar su verdadero estado. Esto podría permitir a muchos pacientes acceder a tratamientos más efectivos y seguros.

La creciente preocupación sobre las reacciones adversas a medicamentos ha llevado a un aumento significativo en el uso de fármacos biológicos y quimioterápicos, lo que hace aún más necesario un diagnóstico preciso. Las reacciones adversas no siempre son inmunológicas y representan entre el 70% y el 80% de los casos reportados.

Con estos nuevos hallazgos, la comunidad médica está instando a una revisión de las políticas de diagnóstico y tratamiento para optimizar la terapia antimicrobiana y mejorar los resultados clínicos de los pacientes.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Las botas de Shein que arrasan esta temporada por solo 23€

Next Story

Clima en Puerto de la Cruz: nubosidad intensa y temperaturas suaves hoy