Desarrollo urgente: Este 27 de octubre, la Comunidad Las Huaytekas realizó un trawn titulado “Vivencias y Sentires de los Genocidios Mapuche y Palestino” en la escuela 250, cerca de El Bolsón, Río Negro, donde se abordaron las atrocidades sufridas por ambos pueblos. La actividad, que incluyó poesía y testimonios, se centró en el genocidio mapuche del siglo XIX y la actual crisis en Gaza, resaltando la historia de Margarita Foyel, cuyos restos fueron restituidos en 2015 y ahora reposan en su territorio.
Impacto inmediato: La reunión fue una poderosa plataforma para discutir las similitudes entre el sufrimiento mapuche y la situación en Gaza, donde se reportan muertes de más de 20,000 niños desde el 7 de octubre de 2023. La Comunidad Inalef de Mallin Ahogado enfrenta un juicio por desalojo por parte de especuladores inmobiliarios, evidenciando el despojo continuo en la Patagonia.
Testimonios conmovedores: Mirta y Elisa Ñancunao compartieron dolorosas historias que, aunque separadas por el tiempo, revelan un hilo conductor de resistencia y lucha. “Nos quieren atemorizados, quieren que naturalicemos el horror”, afirmó Soraya Maicoño, quien enfatizó la importancia de mantener vivo el espíritu comunitario. “Compartir el dolor hace que sea más liviano”, agregó Mirta, destacando la necesidad de unidad en la adversidad.
Contexto histórico: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio, firmada en 1948, establece cinco categorías de crímenes que se han cumplido en el caso de los pueblos Mapuche y Tehuelche. El Estado Argentino es responsable de estos crímenes, que han continuado en diversas formas desde entonces. La lucha por la justicia y el reconocimiento de estas atrocidades se hace cada vez más urgente en un mundo donde la memoria histórica es crucial.
La poesía como herramienta de resistencia: Jorge Spindola y Melissa Stocco compartieron poemas que reflejan la tragedia y la esperanza de ambos pueblos. Las voces de las jóvenes poetas palestinas, que escriben entre las ruinas de Gaza, resuenan con el dolor de los mapuches, creando un puente emocional entre ambas luchas.
Lo que sigue: La comunidad continúa organizándose y visibilizando sus historias, mientras que el próximo juicio en Bariloche será un momento clave para la defensa de los derechos territoriales de los mapuches. La lucha por la autodeterminación y el reconocimiento de las injusticias históricas sigue siendo una prioridad.
Este evento no solo resalta la interconexión entre las luchas de los pueblos originarios y los palestinos, sino que también actúa como un llamado a la acción para todos aquellos que buscan justicia y reparación. La poesía, como medio para expresar el dolor y la resistencia, se convierte en una herramienta esencial en este camino hacia un futuro más justo.
