miércoles, octubre 22, 2025

La producción de combustibles fósiles se dispara, amenazando el objetivo de 1,5°C

En 2023 , se reportó un 110% de brecha con respecto al escenario de 1,5°C y un 69% respecto a 2°C.
por 25 septiembre, 2025
Lectura de 1 min
TIA01. TIANJIN (CHINA), 30/10/2017.- El humo emana de varias chimeneas en una planta química de Tianjin, China, el 23 de diciembre del 2008. La concentración de CO2 en la atmósfera aumentó el año pasado a una velocidad récord, hasta el nivel más alto en 800.000 años, indicó hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) en su boletín anual sobre el impacto de los gases de efecto invernadero. EFE/Ryan Tong Concentración de CO2 en la atmósfera bate nuevo récord en 2016, advierte OMM

Un nuevo informe de la ONU revela que los planes gubernamentales para la producción de combustibles fósiles superan en un 120% el nivel necesario para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Esto se traduce en un aumento alarmante de la producción que pone en riesgo el futuro del planeta, advirtiendo que estas acciones nos alejan del Acuerdo de París.

Desde la Cumbre del Clima de 2015, los países se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C y esforzarse para limitarlo a 1,5°C. Sin embargo, el último Informe sobre la Brecha de Producción, elaborado por el Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente y otros organismos, destaca que los gobiernos planean incrementar aún más la producción de carbón y gas en las próximas décadas.

A pesar del crecimiento en la inversión en energías renovables, que ha multiplicado por diez en la última década, la brecha de producción de combustibles fósiles ha aumentado. En 2023, se reportó un 110% de brecha con respecto al escenario de 1,5°C y un 69% respecto a 2°C. Este incremento se produce en medio de desastres climáticos que afectan a diversas economías y sociedades.

El máximo responsable de Cambio Climático de la ONU, Simon Stiell, afirmó en la Sema del Clima de Nueva York que el mundo se está alineando con el Acuerdo de París, pero subrayó que la transición energética debe ser más rápida y equitativa. Stiell también mencionó la importancia de utilizar la inteligencia artificial para acelerar esta transición, sugiriendo que, aunque presenta riesgos, puede ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética.

Con la próxima Cumbre del Clima de Belém (COP30) a menos de dos meses, Stiell hizo un llamado a los países para reafirmar su compromiso con el Acuerdo de París y a trabajar en conjunto para frenar el cambio climático. “La humanidad no puede permitirse tropezar”, enfatizó, destacando la urgencia de actuar ahora para evitar un calentamiento global de hasta 5°C si no se toman medidas adecuadas.

La comunidad internacional y los líderes mundiales se encuentran en un momento crítico donde el futuro del planeta depende de decisiones inmediatas y efectivas. La presión aumenta para que los países alineen sus políticas energéticas con los objetivos climáticos globales, en un esfuerzo por evitar consecuencias devastadoras para la vida en la Tierra.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Marta Luisa de Noruega y Durek Verrett estrenan documental revelador

Next Story

El Festival Marítimo de Portugalete arranca con actividades emocionantes

No te pierdas

Baoting lanza la Iniciativa de Cooperación China-UE por el clima

Baoting presenta una innovadora iniciativa para lograr cero emisiones de carbono en

Trump frena impuesto global al carbono tras bloqueo en la OMI

De los 176 Estados miembros , 57 apoyaron el aplazamiento , mientras