sábado, octubre 25, 2025

La paz como promesa incumplida: un llamado a la acción urgente

No debe ser vista como un estado pasivo entre conflictos, sino como un ejercicio activo de corresponsabilidad y desarme.
por 1 octubre, 2025
Lectura de 2 min

Desafíos actuales en la búsqueda de la paz

La paz, un concepto en crisis, se presenta en 2025 como una promesa incumplida en medio de múltiples crisis sociales, climáticas e identitarias. Esta no es una mera reflexión, sino un imperativo político y ético que desafía la narrativa común que normaliza la violencia y la concepción de la paz como un privilegio ajeno o un estado neutro.

Urgencia de una nueva comprensión de la paz

A lo largo de la historia, la paz ha sido asociada erróneamente con el final de conflictos armados, reforzando la idea de que es un premio otorgado por los vencedores. Este enfoque instrumental la reduce a una pausa entre guerras, ignorando su naturaleza como un proceso continuo que desafía las raíces estructurales del daño. La glorificación de la guerra en la cultura popular ha ocultado su devastación real, dejando a un lado las luchas silenciosas y las negociaciones pacíficas que merecen reconocimiento.

En este contexto, es urgente repensar la paz. No debe ser vista como un estado pasivo entre conflictos, sino como un ejercicio activo de corresponsabilidad y desarme. Construir paz implica convivir con la diferencia, cuidar sin dominar y rechazar la lógica del control y la venganza.

Transformación educativa y comunicacional necesaria

Para que la paz deje de ser una palabra vacía, es esencial transformar los imaginarios que la sostienen. La educación debe formar ciudadanos críticos capaces de disentir sin miedo y cooperar sin renunciar a su singularidad, mientras que la comunicación debe dar voz a lo silenciado y narrar con empatía.

La paz y la crisis ambiental

No se puede hablar de paz sin considerar la violencia ambiental, que representa una guerra brutal contra la naturaleza y las comunidades que dependen de ella. Una paz auténtica exige reconciliarnos con la Tierra y adoptar una lógica de cuidado y respeto hacia todas las formas de vida.

Expectativas en el Premio Nobel de la Paz 2025

En el marco del Premio Nobel de la Paz 2025, se espera que un movimiento social sea reconocido por su contribución a la convivencia y la justicia. Sin embargo, controversias surgen en torno a la posible candidatura de Donald Trump, quien ha sido objeto de críticas por su papel en los Acuerdos de Abraham y por su postura ambigua en conflictos como la guerra en Ucrania. Reconocerlo sería una decisión polémica que podría desdibujar el sentido transformador del premio en un momento en que el mundo necesita líderes comprometidos con procesos duraderos de justicia y reparación.

Construcción de una paz real y activa

Construir una paz real es un acto valiente que requiere creatividad ética y voluntad política. En 2025, hablar de paz significa reconocer nuestras guerras no nombradas y entender que muchas veces, lo que se llama “paz” es en realidad un orden desigual disfrazado de estabilidad.

La paz que necesitamos hoy no es una aspiración ingenua, sino una práctica cotidiana que implica la decisión radical de no reproducir las violencias heredadas, de sostener la palabra en medio del ruido y de elegir el cuidado como forma de resistencia. Esta paz, aunque imperfecta, puede ser constante si se alimenta de justicia, memoria y coraje ético.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

FC Barcelona y PSG: Imágenes impactantes del partido de Champions

Next Story

La versión digital de MELILLA HOY ya está disponible hoy mismo