domingo, octubre 26, 2025

La cosecha de pimiento de Espelette podría caer un 40% por hongo

“El pimiento de Espelette es un motor económico para nuestra comarca”, subrayan los afectados.
por 25 octubre, 2025
Lectura de 1 min

Nuevos informes confirman que la cosecha del pimiento de Espelette, un icono agrícola de Iparralde, enfrenta una crisis severa. En medio de la recolección, productores advierten sobre una posible caída de hasta el 40% en la producción, consecuencia de un brote de la enfermedad fúngica Sclerotinia sclerotiorum, conocido por causar moho blanco. Este hongo ha proliferado rápidamente en las plantaciones, afectando tallos, hojas y frutos, y creando condiciones devastadoras.

Los agricultores, agrupados en la unión del pimiento de Espelette, reportan pérdidas que ya alcanzan el 30% y temen que esta cifra pueda crecer si las temperaturas siguen elevadas. “Nunca habíamos visto una propagación tan rápida”, señala un representante de la cooperativa local, quien añade que el calor extremo, combinado con la humedad, ha generado un ambiente propicio para el crecimiento del patógeno.

El impacto de esta crisis no se limita al sector agrícola; dado que el pimiento de Espelette tiene denominación de origen protegida (AOP), su escasez podría afectar gravemente los ingresos de los productores y provocar un aumento en los precios del producto, tanto en mercados locales como en exportaciones. “El pimiento de Espelette es un motor económico para nuestra comarca”, subrayan los afectados.

Ante esta situación, algunos agricultores están implementando prácticas innovadoras, como la rotación de cultivos y el uso de biocontroladores naturales, además de mejorar el drenaje del suelo para combatir la humedad que favorece al hongo. La unión también está explorando nuevas estrategias de prevención y capacitación técnica para ayudar a sus miembros a adaptarse a estos cambios.

A pesar de los desafíos, los productores mantienen un espíritu resiliente. “El pimiento de Espelette ha sobrevivido a sequías, tormentas y crisis de mercado”, recuerdan desde la denominación. “Ahora debemos adaptarnos a un clima que ya no es el mismo, pero la calidad seguirá siendo nuestra prioridad”. En este contexto, el emblemático “oro rojo” vasco se enfrenta a uno de sus mayores retos, con un futuro que dependerá de la ciencia agrícola y la capacidad de adaptación del campo labortano.

Desarrollos futuros en esta crisis se centrarán en las condiciones climáticas y las respuestas de los agricultores, mientras la comunidad observa con preocupación la evolución de la situación.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Vigo y Pontevedra suman 9.000 nuevos empleos en verano

Next Story

La recuperación tras la riada en Valencia agrava la desigualdad