Las calles de Canarias están impregnadas de huellas franquistas y la situación se vuelve crítica, ya que el catálogo de vestigios aún permanece en proceso de «tramitación técnica y administrativa». Este documento, que abarca **9,300 páginas** y detalla **428 elementos censados** en todo el archipiélago, fue entregado a finales de **2024** por la Universidad de La Laguna (ULL) al Gobierno de Canarias, pero todavía no ha sido presentado a la Comisión Técnica de Memoria Democrática.
De acuerdo con fuentes oficiales, el **viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérruez**, indicó que el expediente está siendo supervisado para asegurar su conformidad con los requisitos establecidos. Sin embargo, esta revisión ha demorado el avance, lo que ha provocado una lluvia de alegaciones por parte de diversas asociaciones y ciudadanos que consideran esta situación un «insulto» a las víctimas de la dictadura.
El catálogo incluye una serie de monumentos y calles que glorifican el franquismo, con el **monumento a Franco en Santa Cruz de Tenerife** como uno de los elementos más controversiales. La justicia ya había paralizado la primera fase de este catálogo, que se enfocaba en Santa Cruz, una ciudad que se ha convertido en un símbolo de la propaganda franquista debido a su gran concentración de elementos conmemorativos del régimen.
Recientemente, el trabajo realizado por la ULL reveló que en Santa Cruz de Tenerife se registraron **225 elementos**, mientras que en Las Palmas se contabilizaron **203**. Entre los hallazgos se encuentran **78 representaciones** que infringen la ley de memoria democrática, incluyendo placas y calles dedicadas a figuras del franquismo.
Dado que el actual Gobierno de Canarias (CC-PP) ha optado por no publicar el catálogo por fases, como hicieron administraciones anteriores, la situación se mantiene en un limbo administrativo. En **2025**, la presión sobre el Ejecutivo se intensifica, ya que la falta de acción ha dejado a estos vestigios en un estado de incertidumbre.
La ULL ha liderado este esfuerzo bajo la dirección de la catedrática de Historia del Arte **Isabel Navarro Segura** y el profesor **Jesús Pérez Morera**, entre otros. El equipo ha enfrentado desafíos significativos en la búsqueda de información en archivos municipales, muchos de los cuales aún no están digitalizados.
Mientras tanto, las calles de Canarias siguen mostrando una historia que muchos consideran una realidad ajena a la conciencia colectiva. Se espera que, con el avance del catálogo, se convoque una reunión monográfica que permita a los miembros de la Comisión Técnica estudiar el asunto con mayor profundidad, aunque aún no hay fecha establecida para ello.
La situación actual genera un debate intenso sobre la memoria histórica en España y la necesidad de abordar el legado del franquismo de manera efectiva. La presión social continúa aumentando, y muchos ciudadanos exigen un compromiso claro por parte del Gobierno para eliminar estos vestigios del pasado, lo que podría marcar un paso significativo hacia la reconciliación y la normalización democrática en las Islas Canarias.