miércoles, octubre 22, 2025

Coches eléctricos: la brecha de riqueza frena su adopción en Europa

La adopción de coches eléctricos en Europa depende de la riqueza nacional, advierte la ACEA en su último informe.
por 15 octubre, 2025
Lectura de 1 min

Nuevo informe de la ACEA revela que la adopción de vehículos eléctricos de batería (VEB) en Europa está profundamente marcada por la desigualdad económica, con un impacto inmediato en el mercado automovilístico.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha publicado recientemente un estudio que muestra que, mientras en países de altos ingresos como Dinamarca, Países Bajos y Finlandia los coches eléctricos son cada vez más comunes, en naciones con ingresos medios y bajos, la cuota de mercado de los VEB sigue siendo inferior al 7%.

Esta discrepancia pone de manifiesto que la capacidad adquisitiva es la principal barrera para la adopción masiva de vehículos eléctricos. La ACEA destaca que, a pesar de las inversiones de la industria y la ampliación de modelos asequibles, el crecimiento es desigual.

El informe también subraya la importancia de acciones gubernamentales específicas que han demostrado su eficacia. Por ejemplo, Polonia ha duplicado sus registros de VEB gracias a esquemas de ayudas, mientras que Eslovenia reportó un aumento del 89%, y Portugal alcanzó una cuota de mercado superior al 21%.

Estos datos indican que las subvenciones, exenciones fiscales y sistemas de bonificación son fundamentales para reducir las barreras financieras y fomentar la confianza del consumidor. Sin embargo, la ACEA advierte que si se retiran o reducen estos incentivos, el progreso podría desbaratarse rápidamente.

Se menciona el impacto negativo de los recortes de subsidios en Francia y el cambio de política en Alemania a finales de 2023, cuyos efectos fueron palpables en todo el mercado comunitario.

La conclusión del informe es clara: la disponibilidad de infraestructura de recarga y nuevos modelos no son suficientes por sí solas; la asequibilidad es clave para la adopción a gran escala. Para que Europa cumpla con sus objetivos climáticos, la ACEA exige un apoyo predecible y a largo plazo que garantice que la movilidad eléctrica sea accesible para todos, no solo para los más adinerados.

Este tema se vuelve urgente en un contexto donde la lucha contra el cambio climático es cada vez más crítica, y la movilidad eléctrica es vista como una solución viable. La pregunta ahora es: ¿qué acciones tomarán los gobiernos europeos para abordar esta desigualdad y fomentar un futuro más sostenible?

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

** Carmen Pano se niega a declarar en la ‘comisión Koldo’ del Senado

Next Story

La UMU lanza modelos de IA para fábricas inteligentes y seguras

No te pierdas

Kia K4 llega a Europa: diseño audaz y precio competitivo

El nuevo Kia K4, un compacto rompedor, se lanza en Europa en

Cardenal Sarah denuncia la persecución del cristianismo en Europa

“Europa está arrancando sus raíces cristianas y, al hacerlo, destruyendo su identidad”,