Nuevos reportes revelan que varios exfuncionarios del gobierno de Alberto Fernández se postulan como candidatos a diputados por Fuerza Patria en las elecciones de octubre, a pesar de su papel en el ajuste económico y las promesas incumplidas.
Figuras como Jorge Taiana, Raquel Olmos, Nicolás Trotta, Agustín Rossi, Juan Manzur y Osvaldo Jaldo buscan reinventarse mientras el peronismo enfrenta una crisis de credibilidad y un creciente descontento social. El peronismo se presenta bajo un nuevo nombre, pero los mismos rostros del ajuste que implementaron políticas respaldadas por el FMI siguen al frente.
Jorge Taiana, exministro de Defensa, es recordado por su participación en el escándalo del “vacunatorio VIP”. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Raquel Olmos, exministra de Trabajo, y Nicolás Trotta, exministro de Educación en la provincia de Buenos Aires, son candidatos que han sido criticados por aplicar políticas de precarización laboral y recortes en salarios.
Por su parte, Itai Hagman, actual diputado del Frente de Todos, también figura en la lista de CABA. En 2022, Hagman jugó un papel crucial en el Congreso al facilitar la aprobación del acuerdo con el FMI que implementó políticas de ajuste, afectando a jubilados y beneficiando a grandes empresas.
En Santa Fe, Agustín Rossi se presenta como candidato, mientras que en Tucumán, Juan Manzur colabora con Osvaldo Jaldo, gobernador que ha apoyado abiertamente a la ultraderecha, garantizando votos en el Congreso.
Este regreso del peronismo, que también incluye al kirchnerismo, refleja no solo la continuidad de quienes colaboraron con el ajuste, sino que también se asocia con sectores políticos anti-derechos en provincias como Tucumán. Las críticas resaltan que el gobierno de Fernández dejó un legado de inflación, devaluación y un aumento en la deuda externa, lo que ha llevado a un deterioro de las condiciones de vida de millones.
Alberto Fernández, apenas asumido, congeló la movilidad jubilatoria a través de un DNU, negando aumentos a los adultos mayores durante la pandemia, lo que ha generado un fuerte rechazo social.
Con la llegada de Javier Milei al poder, el peronismo no ha sido un freno, permitiendo que continúe la erosión de derechos laborales y sociales. Gobernadores, senadores y dirigentes sindicales parecen más interesados en recuperar el gobierno en 2027 que en enfrentar el ajuste que perjudica a la población actualmente.
El contraste es evidente en las calles y en el Congreso, donde ha sido la izquierda la que ha liderado las protestas contra las políticas de Milei, abogando por un rechazo al pacto con el FMI y una reorientación de prioridades sociales. La reciente experiencia demuestra que aquellos que gobernaron anteriormente han fallado en cumplir sus promesas a los sectores populares, mientras los grandes capitales siguen aumentando sus ganancias.
Los nombres pueden cambiar, pero el programa de ajuste sigue sirviendo al capital financiero. La única salida viable para los trabajadores, jóvenes, mujeres y jubilados es fortalecer a quienes se oponen al plan del FMI, promoviendo un paro activo y avanzando hacia una huelga general que pueda derrotar el actual ajuste.

 
            
 
                 
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
         
             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                     
                     
                