‘Post-Europa’, la obra más reciente del filósofo hongkonés Yuk Hui, se presenta como un breve pero incisivo ensayo que se adentra en las complejidades de la identidad europea y su futuro en un mundo cada vez más globalizado. A través de una serie de preguntas provocadoras, Hui invita a la reflexión sobre qué significa realmente la noción de ‘post-Europa’, sugiriendo que podría abarcar desde la influencia de Estados Unidos hasta la posibilidad de una nueva planetización de la cultura europea.
Este texto no busca ofrecer respuestas definitivas, sino que actúa como una introducción a las ideas del autor, quien se ha consolidado como uno de los principales exponentes de la filosofía de la tecnología. Con una formación académica que incluye estudios de Ingeniería Informática en Hong Kong y una tesis sobre Bernard Stiegler en Londres, Hui actualmente ejerce como profesor en Róterdam tras obtener su habilitación en Filosofía de la Tecnología en Alemania.
Las preguntas sobre la identidad y la tecnología
El concepto de ‘post-Europa’ se convierte en un espejo que refleja el desarraigo contemporáneo. Hui retoma la idea de Heidegger sobre la pérdida de conexión con la ‘heimat’ o tierra natal, y plantea interrogantes sobre el significado de ‘regresar’ en un mundo dominado por la planetización. En este contexto, menciona la célebre frase de Hannah Arendt, quien afirmaba que nunca había amado a un ‘pueblo’, sino solo a sus amigos, y evoca a Cioran, quien sostenía que nuestra verdadera patria es el idioma.
Hui presenta dos visiones contrapuestas sobre la tecnología. Por un lado, está la perspectiva que la considera como un elemento secundario, potencialmente dañino para el espíritu humano, tradicionalmente asociada con la filosofía oriental y algunos pensadores alemanes. Por otro lado, la filosofía francesa, representada por autores como Derrida y Stiegler, sostiene que la unión de ‘tecnos’ y ‘logos’ es esencial para la esencia de Occidente, afirmando que el logos no puede sostenerse sin la técnica.
Individuación y el futuro cultural
La obra de Yuk Hui también explora el concepto de ‘individuación’, que define como un diálogo entre el pensamiento oriental y occidental, basado en los esfuerzos de pensadores como Mou Zongsan y Kitaro Nishida. Hui argumenta que la ‘individuación del pensamiento’ debe diferenciarse del individualismo, entendiendo que una filosofía post-europea debe enfrentarse al consumismo y al individualismo exacerbado del modelo estadounidense.
El filósofo plantea la necesidad de una economía libidinal, contraria a las dinámicas compulsivas de las redes sociales, proponiendo la creación de un nuevo motor de búsqueda y red social que favorezca la individuación en lugar de la adicción. En este sentido, su obra se convierte en una invitación a repensar la relación entre tecnología y humanidad, ofreciendo una visión alternativa para el futuro.
Las páginas de ‘Post-Europa’ están impregnadas de cuestiones cruciales para entender el presente y el futuro de la cultura europea en un contexto global. Aunque breve, este libro es una lectura imprescindible para aquellos que buscan profundizar en las implicaciones filosóficas de la tecnología y su impacto en la identidad cultural contemporánea.