Este verano, Helsinki ha sido escenario de la Bienal 2025, un evento cultural que transforma la ciudad en un auténtico museo al aire libre. Bajo la dirección de la comisaria Blanca de la Torre, la bienal, que se celebra hasta el 21 de septiembre, invita a los visitantes a explorar obras que reflexionan sobre el concepto de refugio y la interrelación entre lo humano y lo no humano.
La Bienal se extiende por varias localizaciones emblemáticas de la ciudad, incluyendo el museo HAM, el parque de la Explanada y la isla de Vallisaari. La comisaria De la Torre, historiadora del arte y gestora cultural, destaca que la Bienal busca crear un espacio donde aún sea posible imaginar un futuro utópico, en contraposición a la tendencia de las narrativas distópicas predominantes en la cultura contemporánea.
Un viaje a través de la naturaleza y la historia
La isla de Vallisaari, con su rica historia de ocupación militar y su ecosistema virgen, sirve como un telón de fondo perfecto para las obras de la Bienal. De la Torre aclara que la naturaleza ha reclamado las antiguas construcciones, convirtiéndolas en un archivo vivo de memorias humanas y no humanas. “El extractivismo militar ha marcado mi piel y toda mi existencia”, se lee en el catálogo de la Bienal, subrayando el impacto histórico de la isla.
Entre las obras expuestas, se encuentran instalaciones que abordan la importancia del refugio y resaltan la diversidad de la vida no humana. “Nos interesaba que hubiese todo tipo de vida submarina y mapear al máximo el ecosistema”, explica De la Torre. Las obras invitan a los espectadores a considerar cómo cohabitar con el mundo no humano, explorando su papel en el bienestar del planeta.
Creaciones que desafían la percepción
En el museo HAM, destaca la escultura de Yayoi Kusama titulada Flores que florecen mañana, una pieza que evoca reflexiones sobre la supervivencia en un entorno cambiante. En otra sala, se presenta Lágrimas de nuestra abuela, un video de Jenni Laiti y Carl-Johan Utsi que aborda la cultura sami y los desafíos que enfrenta debido al cambio climático.
La Explanada, arteria principal de Helsinki, también se convierte en un espacio expositivo donde se pueden ver obras como Alfombras de insectos de Kalle Hamm y Dzamil Kamanger, que fusionan tradiciones culturales con preocupaciones ambientales. En este contexto, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido artístico que invita a la reflexión sobre la relación entre el ser humano y su entorno.
La Bienal de Helsinki no solo es un evento artístico, sino una propuesta para repensar cómo interactuamos con el mundo que nos rodea. Con la participación de artistas de diversas nacionalidades y culturas, se abre un espacio para el diálogo y la co-creación en un contexto que busca fomentar un futuro más habitable y sostenible.
Desde su creación, la Bienal ha sido un punto de encuentro entre la cultura y la naturaleza, haciendo de Helsinki un destino imperdible para locales y turistas. La combinación de arte, historia y un entorno natural impresionante convierte a esta ciudad en un lugar donde la utopía puede ser más que un sueño.
Para aquellos que buscan explorar más de Helsinki, la ciudad ofrece una mezcla de actividades culturales, desde mercados de antigüedades hasta la rica gastronomía local. La experiencia de la Bienal y su impacto resuena en cada rincón, invitando a todos a formar parte de esta celebración del arte y la naturaleza.
