lunes, octubre 27, 2025

El Museo de San Isidro presenta la exposición ‘Debod 1954-1964’

El Museo de San Isidro de Madrid muestra la historia del Templo de Debod hasta el 29 de marzo de 2026.
por 1 octubre, 2025
Lectura de 2 min

Desde el 1 de octubre, el Museo de San Isidro en Madrid alberga la exposición gratuita titulada ‘Debod 1954-1964’, que explora la historia del Templo de Debod antes de su donación a España por parte del gobierno egipcio. Este gesto buscó salvarlo de la inundación que provocaría la construcción de la gran presa de Asuán.

La muestra, comisariada por Miguel Ángel Molinero Polo de la Universidad de La Laguna y Alfonso Martín Flores del propio museo, estará abierta hasta el 29 de marzo de 2026. Durante la presentación, Alberto González, director del museo, subrayó la extraordinaria colaboración internacional que hizo posible la preservación de este emblemático monumento. «Lo que es milagroso es que en un momento en que la idea de conservación del patrimonio no estaba tan arraigada, hubo muchas personas que consideraron fundamental preservar esos restos», afirmó González.

Documentación y salvamento del Templo

La exposición ofrece un recorrido por la documentación gráfica que se realizó sobre el Templo de Debod y su entorno, antes de su desmontaje y traslado a Madrid en 1972. Destaca el trabajo del Centro de Estudios y Documentación del Antiguo Egipto (CEDAE), que registró el estado de conservación del monumento tras décadas de inmersión en el embalse. Esta labor incluyó un registro fotográfico detallado y la descripción arqueológica del entorno.

Entre los documentos se encuentran copias de inscripciones jeroglíficas y fotografías de los relieves del vestíbulo y la capilla central, realizados por el Instituto Geográfico Nacional de Francia, que también colaboró en el proceso. Además, se resalta la labor etnográfica llevada a cabo por la Universidad Americana de El Cairo, que estudió las comunidades nubias afectadas por la construcción de la presa, centrándose en el grupo kenuz, del que formaban parte los habitantes del distrito de Debod.

Estado actual y visitas

El fotógrafo Abdul Fattah Eid ha capturado la vida cotidiana, la arquitectura tradicional y las celebraciones comunitarias, incluyendo la última fiesta del santo local de Debod en 1963. La exposición también incluye objetos recolectados durante las excavaciones arqueológicas españolas en Nubia, que se conservan actualmente en el Museo Nacional de Antropología.

Respecto al estado actual del templo, Rivera de la Cruz destacó que se encuentra «en perfecto estado de salud» y que regularmente pasa su correspondiente «ITV». Afirmó que no se prevén restauraciones inmediatas, como las que se han llevado a cabo recientemente en otros monumentos de Madrid. «El templo está situado en un parque, lo que facilita su conservación respecto a otros monumentos expuestos al tráfico», añadió.

La exposición ‘Debod 1954-1964’ podrá visitarse en la sala de exposiciones temporales del Museo de San Isidro, con acceso gratuito de martes a domingos y festivos, en horario de 10 a 20 horas. Esta es una oportunidad única para conocer más sobre un patrimonio que solo comparten otras tres ciudades en el mundo: Nueva York, Turín y Leiden.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Solo 5 comunidades celebran el Día de la Hispanidad el 13 de octubre

Next Story

Escapadas de octubre: cinco joyas europeas poco conocidas

No te pierdas

Los híbridos dominan el mercado en España con 350,762 unidades vendidas

Le siguen el Nissan Qashqai con 14,700 unidades , y el Toyota

La televisión pública: del espejo del poder a la propaganda sectaria

La televisión pública se ha convertido en un mero reflejo del poder,