Francisco Vila, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y actual vicerrector para la Reforma Estatutaria de la Universidad de Málaga, ha compartido su visión sobre la situación laboral en España. Con una vasta trayectoria docente y profesional, también ejerce como consejero del Consejo Económico y Social de Andalucía, ‘Of Counsel’ en Martínez Echevarría Abogados y director del Foro Social Aranzadi de Málaga. En un contexto de constantes cambios normativos en materia laboral, Vila asegura que estos representan un «reto» tanto para empresas como para trabajadores, haciendo hincapié en la necesidad de estar al día en cuestiones laborales, las cuales son «indispensables».
–¿Cree que están bien tratados los autónomos en España?
Vila considera que la situación de los autónomos debe ser entendida en un contexto más amplio. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha sido tradicionalmente deficitario, afectando la sostenibilidad de las pensiones. La reforma introducida en 2023, que establece una cotización basada en ingresos reales, busca abordar este problema, aunque los autónomos aún enfrentan prestaciones más bajas. Si bien el incremento de las cuotas podría ayudar, es esencial que estos aumentos no perjudiquen el empleo ni la subsistencia de quienes tienen ingresos bajos.
–¿Es necesaria una revisión de la regulación del despido improcedente en España?
Vila señala que no existe una respuesta única a esta cuestión. Si bien en algunos casos la indemnización actual es suficiente, plantea un ejemplo que invita a la reflexión: si un trabajador deja su puesto por una oferta atractiva y luego es despedido sin justificación, ¿es adecuada una indemnización que solo cubre 33 días de salario por cada año de servicio? Este planteamiento sugiere que la revisión es necesaria.
–¿Es sostenible el actual sistema de pensiones?
Vila expresa su optimismo sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, afirmando que se trata de uno de los grandes logros del Estado del Bienestar. Sin embargo, advierte que medidas como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y la cuota de solidaridad para salarios más altos no son suficientes por sí solas. En este sentido, la Universidad de Málaga se encuentra desarrollando un Proyecto de Investigación Nacional, financiado por el Ministerio, que analiza la sostenibilidad social y financiera del sistema de pensiones, y cuyos resultados preliminares son prometedores, aunque requieren la implementación de más medidas.
–¿Qué soluciones propone para mejorar la situación?
Vila hace hincapié en que Europa ha señalado la necesidad de adoptar más medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Esto incluye la eliminación de gastos innecesarios y la posibilidad de implementar medidas impositivas adicionales.
–¿Recomienda abrir planes de pensiones privados?
No los considera una solución viable por sí solos, ya que requieren una capacidad de ahorro que no todos tienen. Sin embargo, como complemento al sistema público, pueden ser una opción válida para quienes puedan permitírselo.
–¿Cómo afecta la precariedad laboral a los jóvenes en España?
El panorama del empleo juvenil es alarmante. Con una tasa de desempleo que supera el 9% y una alta temporalidad en los contratos, Vila subraya que mejorar las condiciones laborales para los jóvenes no solo beneficiaría su calidad de vida, sino que también aumentaría las cotizaciones al sistema de pensiones y, por ende, la sostenibilidad del mismo. Es fundamental que las políticas no presenten un enfrentamiento entre generaciones, sino que busquen soluciones que beneficien a todos.
–¿Hay picaresca en el absentismo laboral?
Vila reconoce que existe fraude en este ámbito, pero advierte que no se debe estigmatizar a quienes se ausentan por razones justificadas. Cada caso es único y merece ser analizado con cuidado.
–¿Es adecuado el sistema actual de protección social?
El experto rechaza la idea de que España sea el país de las ‘paguitas’, argumentando que es esencial garantizar una renta mínima para evitar la exclusión social. La clave, según Vila, está en fomentar la reinserción de las personas en el mercado laboral.
–¿Cómo está impactando la regulación laboral en empresas y trabajadores?
Vila señala que la prolífica actividad regulatoria del Gobierno ha generado un reto significativo. Aunque la producción normativa ha disminuido, las empresas deben estar constantemente actualizadas para evitar sanciones y costes añadidos. La Universidad asume el compromiso de formar a profesionales para afrontar esta necesidad.
–¿Qué papel juega el teletrabajo en la productividad?
Vila, con experiencia en teletrabajo, sostiene que este puede ser beneficioso si se implementa adecuadamente, aunque también reconoce que puede favorecer conductas de evasión si no se estructura correctamente. La implementación de herramientas y marcos normativos claros es esencial.
–¿Deben los trabajadores temer a la inteligencia artificial?
Vila ve la IA como una oportunidad que debe ser aprovechada en el ámbito laboral, subrayando la importancia de una formación adecuada en este campo, que ya está siendo demandada por instituciones como el Colegio de Abogados y universidades.
Francisco Vila, con su amplia experiencia y compromiso con la mejora del sistema laboral en España, ofrece una perspectiva que invita a la reflexión sobre los retos actuales y futuros que enfrentan tanto empresas como trabajadores. Su enfoque pragmático y fundamentado en datos es un llamado a la acción para todos los involucrados en el ámbito laboral.
