miércoles, noviembre 19, 2025

¡Increíble! La inflación en la eurozona cae al 2,1%, pero España se dispara al 3,2%: ¿qué significa esto para tu bolsillo?

La inflación en la eurozona cae al 2,1% en octubre, mientras España experimenta un aumento al 3,2%.
por 19 noviembre, 2025
Lectura de 3 min

La inflación interanual de la zona euro se moderó en octubre hasta el 2,1%, una ligera disminución respecto al 2,2% registrado en septiembre. Esta tendencia se aproxima al objetivo de estabilidad del 2% que persigue el Banco Central Europeo (BCE). En el conjunto de la Unión Europea, los precios también desaceleraron su ritmo, situándose en el 2,5%.

Sin embargo, la situación en España es diferente, ya que se registró un aumento del 3,2% en octubre, superando el 3% de septiembre y el promedio de la zona euro, lo que amplía el diferencial de precios desfavorable del país con respecto a sus socios europeos a 1,1 puntos porcentuales.

Comparativa con la eurozona

La evolución de los precios en España contrasta notablemente con la de otros países como Francia, Chipre e Italia, donde la inflación anual se mantiene muy por debajo de la media. Por el contrario, Rumanía, Estonia y Letonia siguen registrando aumentos superiores al promedio, lo que evidencia que la dinámica inflacionaria en Europa es desigual. En este contexto, la tasa subyacente en la zona euro es del 2,4%, lo que indica que, aunque los precios energéticos han caído, los costes en otros sectores siguen ejerciendo presión sobre los índices generales.

Los datos de Eurostat muestran que en quince Estados miembros, la inflación descendió respecto al mes anterior, mientras que en tres se mantuvo estable y en nueve aumentó. Este panorama refleja una moderación general en la zona euro, pero con una evolución diversa según los países y los sectores. En el caso de España, esta situación se debe principalmente a la combinación de alimentos y servicios, mientras que en el resto del bloque, la energía y los bienes industriales contribuyen menos a la presión de precios.

En octubre, mientras que la inflación en España se mantiene por encima de la media europea con un crecimiento del 3,2%, la eurozona ha visto una disminución al 2,1% y la Unión Europea al 2,5%. La caída de los precios de la energía y la moderación de algunos bienes industriales no han podido compensar los aumentos en alimentos frescos y servicios, que siguen presionando el coste de vida.

Esta divergencia entre España y otros países europeos subraya la heterogeneidad de la inflación en la eurozona y la Unión Europea, lo que podría tener importantes implicaciones en las políticas monetarias y decisiones económicas a nivel regional.

España eleva precios por electricidad y alimentos

En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) registró en octubre un aumento interanual del 3,1%, impulsado en gran parte por el encarecimiento de la electricidad, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este repunte se sitúa ligeramente por encima del 3% de septiembre y refleja la presión de la vivienda y los servicios energéticos sobre el coste de vida.

Alimentos esenciales, como los huevos, han visto incrementados sus precios de manera significativa, mientras que productos como el aceite de oliva y el azúcar han registrado descensos importantes, compensando parcialmente los aumentos. Estos resultados muestran cómo España mantiene un ritmo de inflación superior al promedio de la eurozona, que en octubre se moderó al 2,1%. La diferencia de más de un punto entre ambos indicadores evidencia la divergencia en la evolución de precios entre el país y sus socios europeos, con la electricidad y los servicios como motores principales del alza en España.

Por otro lado, en Alemania, el IPC mostró un comportamiento distinto, con un aumento interanual del 2,4%, el mayor repunte desde diciembre de 2024, según Destatis. Mientras España mantiene una inflación superior a la media de la eurozona, Alemania rompe la tendencia descendente de gran parte del año, impulsada principalmente por los servicios y la estabilización de los precios energéticos.

La energía, que durante 2024 había ayudado a contener la inflación, pierde su efecto moderador. En septiembre, la factura energética descendió apenas un 0,7%, reduciendo su capacidad de compensar los aumentos en otros sectores. El abaratamiento del gas y la electricidad se ha estabilizado, mientras que los precios del petróleo comienzan a recuperar terreno, presionando nuevamente al alza el índice general.

Puntos clave

  • España registra inflación del 3,2% en octubre, superando la media de la eurozona.
  • La eurozona reduce inflación al 2,1% interanual desde septiembre.
  • La Unión Europea modera precios al 2,5% en el décimo mes del año.
  • Los alimentos frescos aumentan un 3,2% en España durante octubre.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

¡Los ultraprocesados están arrasando tu salud! Descubre el escalofriante impacto que nadie te cuenta.

Next Story

¡Descubre el barrio de Sevilla donde las casas superan los 1.000.000€ y la vida es un lujo inimaginable!

No te pierdas

¡Increíble! El consumo de ultraprocesados ha ¡triplicado! en España: ¿Qué significa esto para tu salud?

El consumo de alimentos ultraprocesados en España ha aumentado tres veces en