A pesar de las dificultades que enfrenta el sistema sanitario, el Servicio Aragonés de Salud ha logrado mantener la cobertura asistencial en todos los niveles, aumentando su plantilla en un 4,84% en los últimos tres años. Actualmente, cuenta con 27.627 trabajadores, cifra que fue presentada por la directora gerente del servicio, Ana Cristina Castillo Forniés, durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón, celebrada el pasado miércoles.
El motivo de esta comparecencia fue informar sobre la situación de las plantillas y la contratación de profesionales en el Salud, en respuesta a las críticas que han surgido sobre la “falta de profesionales”, especialmente en algunas áreas de la comunidad aragonesa.
Incremento en la plantilla
La gerente del Salud subrayó que el número de trabajadores sanitarios en Aragón ha aumentado en comparación con años anteriores. “Actualmente, contamos con 27.627 trabajadores en la plantilla del Salud, un dato que corresponde al último día del mes vencido, en este caso de octubre de 2025”, explicó Castillo. Este incremento se traduce en 1.275 trabajadores más en comparación con octubre de 2022, que cerró con 26.352 trabajadores.
Castillo también aclaró que estos datos incluyen a todo el personal, como refuerzos, interinos y personal eventual, destacando que se han comparado periodos con los mismos criterios. Además, afirmó que las cifras son proporcionadas por el SIRGHA, el Sistema Integrado de Recursos Humanos del Gobierno de Aragón.
En su intervención, la gerente enfatizó el compromiso del Salud para avanzar hacia un sistema sanitario que cuente con plantillas suficientes, estables y bien distribuidas, así como con condiciones atractivas para los trabajadores. “Para ello, necesitamos mantener la inversión, reforzar la planificación y seguir impulsando políticas de largo alcance”, añadió.
Desafíos estructurales en el sistema
Sin embargo, Castillo también abordó los problemas de plantilla en Aragón, apuntando a que algunos factores estructurales están afectando negativamente al sistema. Uno de los principales problemas es el envejecimiento de las plantillas, ya que una parte significativa de los profesionales, especialmente en medicina y enfermería, alcanzará la edad de jubilación en los próximos años. En 2025, se prevé que se jubilen 751 trabajadores, de los cuales 195 son facultativos, y en 2026 se espera que lo hagan 812 trabajadores, con 125 facultativos incluidos.
La directora gerente indicó que el Gobierno de Aragón ya ha comenzado a realizar una planificación para afrontar esta situación, aunque también se enfrenta a una “escasez estructural en determinadas especialidades”, como medicina de familia y pediatría, y a los desafíos que presenta la dispersión territorial de la población. Castillo destacó que “garantizar la asistencia en un territorio tan amplio y con zonas de baja densidad poblacional requiere esfuerzos adicionales en planificación y flexibilidad organizativa”.
Además, mencionó la “creciente competencia entre territorios” y las políticas de planificación cortoplacistas, que han llevado a decisiones sin una visión estratégica a medio y largo plazo, afectando el funcionamiento global del sistema sanitario.
Medidas del Gobierno de Aragón
En respuesta a estos desafíos, el Gobierno de Aragón ha implementado varias medidas. Una de ellas ha sido aumentar “de forma significativa” las plazas de medicina en las universidades aragonesas, con un incremento del 50% en el número de nuevos estudiantes en medicina, alcanzando este año 365 alumnos. Castillo indicó que, si estas medidas se hubieran tomado durante gestiones anteriores, “hoy tendríamos mucho terreno ganado”.
Asimismo, se han realizado cambios en la selección de las plazas MIR, logrando que “el MIR sirva para ordenar y no para descartar profesionales”, según afirmó Castillo. La gerente destacó que el Gobierno trabaja “intensamente” en la atracción y retención del talento, y mencionó que se han ofertado este año 1.318 plazas a través de las OPEs, sumando un total de 2.847 plazas desde que se formó el actual Gobierno.
Además, se están llevando a cabo llamamientos periódicos para cubrir bajas y permisos, evidenciando que “el Gobierno es el primero en incentivar de forma clara y tangible las plazas de difícil cobertura”. Entre las medidas implementadas, el Plan Fidelización ha sido elogiado por la ministra de Sanidad, ya que ha permitido que 76 médicos se incorporen a estas plazas gracias a incentivos de 30.000 euros.
Por último, el Gobierno ha convocado 46 plazas en hospitales periféricos bajo el Decreto Ley para puestos de Difícil Cobertura, con la condición de adquirir la condición de personal estatutario fijo tras tres años de servicio activo en la plaza adjudicada. Castillo destacó que esta no será la única convocatoria y que la siguiente se centrará en especialidades de cuatro años, superando el número de plazas convocadas anteriormente.
