jueves, noviembre 20, 2025

¡Impactante! La Usal revela que consumimos un 30% más de comida basura que hace 5 años, ¿estás entre ellos?

La Usal alerta sobre el aumento del consumo de comida basura en la población actual.
por 20 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

Investigadoras de Salamanca y Navarra han contribuido a una serie internacional de artículos publicada en la revista The Lancet, que advierte sobre la necesidad de desarrollar políticas coordinadas para reducir la producción, el marketing y el consumo de alimentos ultraprocesados (AUP). Esta serie, titulada “Ultra-Processed Foods and Human Health”, reúne a 43 expertos internacionales en salud pública y nutrición, entre los que destacan Maira Bes-Rastrollo, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, y Renata Bertazzi Levy, investigadora del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de São Paulo y actualmente en la Unidad de Atención Primaria de Salamanca.

Los datos presentados en esta serie revelan que el consumo de alimentos ultraprocesados en España se ha triplicado en las últimas tres décadas, aumentando del 11% al 32% en la proporción de calorías que aportan a la dieta total. Este cambio en los hábitos alimenticios está desplazando a los alimentos frescos y mínimamente procesados, deteriorando la calidad de la dieta y elevando el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, depresión y mortalidad prematura.

“La evidencia científica de estas investigaciones certifica que los alimentos ultraprocesados están modificando nuestra forma de alimentarnos y afectando a la salud de la población”, explica Bes-Rastrollo. “Es necesario promover políticas que favorezcan el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados para poder seguir un patrón alimentario saludable basado en la dieta mediterránea tradicional”.

Por su parte, Bertazzi Levy señala que el avance de los AUP “está transformando y deteriorando las culturas alimentarias tradicionales, comprometiendo la calidad de las dietas y contribuyendo de manera consistente al aumento de enfermedades crónicas en todo el mundo”. Los alimentos ultraprocesados son productos industriales diseñados para sustituir a los alimentos frescos, elaborados con ingredientes baratos y aditivos cosméticos, buscando maximizar beneficios empresariales en lugar de ofrecer un valor nutricional.

El primer artículo de la serie revisa más de 100 estudios longitudinales, mostrando asociaciones consistentes entre un alto consumo de AUP y un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, depresión y mortalidad prematura. Desde la Universidad de Salamanca, Bertazzi Levy lidera estudios sobre la relación entre el consumo de AUP y la salud de la microbiota intestinal y oral, con el objetivo de entender cómo esta podría influir en la aparición de enfermedades crónicas.

Desde la Universidad de Navarra, Bes-Rastrollo ha liderado estudios que evidencian el efecto perjudicial de estos alimentos sobre la salud, utilizando datos de la cohorte SUN y estudios europeos como VEGANScreener y BETTER4U. Ambas investigadoras coinciden en que es imprescindible reducir la exposición de la población a los AUP mediante medidas coordinadas que vayan más allá de la elección individual, reforzando las políticas de salud pública y promoviendo sistemas alimentarios sostenibles.

El segundo artículo de la serie propone un conjunto de políticas para regular y reducir la producción y el consumo de AUP, enfatizando la responsabilidad de las grandes empresas en la promoción de dietas poco saludables. Entre las medidas sugeridas se incluyen el etiquetado frontal claro, restricciones a la publicidad dirigida a menores y la limitación de la presencia de AUP en comedores escolares y hospitales, así como la implementación de impuestos selectivos para facilitar el acceso a frutas y verduras en hogares con menos recursos.

Finalmente, el tercer artículo advierte que el auge de los AUP es impulsado por grandes empresas que utilizan ingredientes industriales baratos y marketing agresivo para generar más de 1,9 billones de dólares en ventas anuales. Los autores comparan esta situación con la de la industria del tabaco, pidiendo una respuesta global coordinada para proteger las políticas públicas y promover sistemas alimentarios que prioricen la salud, equidad y sostenibilidad.

Los hallazgos de estas investigaciones no solo son relevantes para España, sino que reflejan una tendencia global que requiere atención y acción inmediata. La serie de The Lancet se convierte así en un llamado urgente para repensar nuestras elecciones alimentarias y las políticas que las enmarcan, buscando recuperar una alimentación más saludable y sostenible, alineada con las tradiciones culturales.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

¡Córdoba se prepara para un verano de 45 grados! ¿Te atreverás a salir? ¡Descubre cómo sobrevivir!

Next Story

¡Descubre el secreto que los pediatras NO quieren que sepas sobre la dieta de tu lactante!

No te pierdas

España impone baliza V16 desde 2026: Hacienda recauda 300 millones

Uno de los principales puntos de controversia es la falta de datos