miércoles, noviembre 12, 2025

Un nuevo estudio examina alternativas al Ozempic sin inyecciones

Investigadores egipcios analizan el GLP-1 y sus posibles alternativas naturales al Ozempic.
por 11 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

Un equipo de investigadores de la Universidad de Heliópolis y la Universidad de Al-Azhar en Egipto ha publicado un estudio que analiza el papel del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) como regulador del metabolismo y su potencial terapéutico. Este trabajo revisa las funciones del GLP-1, los mecanismos de acción de sus agonistas, como la semaglutida (Ozempic), y la viabilidad de compuestos naturales que puedan activar esta vía hormonal sin necesidad de inyecciones.

El GLP-1 es una hormona intestinal que se libera tras la ingesta de alimentos y, entre sus funciones, se incluye la inhibición de la liberación de glucagón, lo que ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Además, esta hormona tiene efectos significativos en la saciedad y la regulación del peso corporal, motivos que han incentivado su uso farmacológico en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad. Aunque la eficacia del Ozempic ha sido ampliamente demostrada, su administración mediante inyecciones periódicas y los efectos secundarios gastrointestinales han llevado a la búsqueda de alternativas menos invasivas.

Investigación y vías moleculares

El estudio egipcio detalla diversas vías moleculares implicadas en la acción del GLP-1, incluyendo rutas como ERK1/2, AMPK, MAPK, cAMP y PKC. Estas vías no solo están relacionadas con la secreción de insulina, sino que también juegan un papel fundamental en la protección cardiovascular, renal y cerebral. Una de las líneas más prometedoras del trabajo es la identificación de sustancias naturales, como el Sennósido A y la ezetimiba, que han mostrado en modelos animales la capacidad de potenciar la actividad del GLP-1 sin necesidad de administración inyectable.

Estos compuestos activan rutas celulares similares a las que utilizan los fármacos actuales, lo que abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos en la regulación del metabolismo.

Un sistema complejo: del intestino al metabolismo

El GLP-1 actúa en múltiples órganos. En el intestino, favorece una mayor absorción de nutrientes y prolonga la sensación de saciedad. En el cerebro, influye en centros hipotálamicos relacionados con el apetito. En el músculo, mejora la sensibilidad a la insulina y, en el hígado, regula la producción de glucosa. Gracias a esta amplia acción, los agonistas del GLP-1 presentan efectos beneficiosos que van más allá del control glucémico. Algunos estudios han sugerido su potencial en la protección contra enfermedades cardiovasculares e incluso se investiga su uso en ciertos tipos de cáncer.

Aunque el estudio señala el potencial de estas alternativas naturales, los autores enfatizan que es necesario realizar más investigaciones para confirmar su eficacia y seguridad en humanos. Por el momento, los fármacos inyectables como el Ozempic siguen siendo la opción más respaldada científicamente para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad. Sin embargo, los resultados de este estudio abren la posibilidad de desarrollar tratamientos basados en sustancias naturales que reproduzcan algunos efectos del GLP-1, reduciendo la carga farmacológica o prescindiendo de inyecciones frecuentes.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El nuevo corto de Los Simpson en Fortnite causa furor entre los fans

Next Story

CATL invertirá 35 millones de euros para reactivar su mina de litio en China

No te pierdas

El Gran Museo Egipcio abre con la presencia del rey Felipe VI

El rey Felipe VI inaugura el Gran Museo Egipcio tras décadas de