Las startups españolas están en una posición privilegiada para liderar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en sectores clave como la salud y la educación. Un nuevo informe titulado AI Skills and Occupations in the European Start-up Ecosystem, elaborado por EIT Health y EIT Digital, revela que combinar competencias técnicas con conocimiento sectorial es esencial para maximizar el impacto innovador en estos ámbitos. Este estudio, el más exhaustivo hasta la fecha, analiza el talento especializado en IA en el ecosistema de startups europeo, abarcando datos de más de 23 000 profesionales en 3 600 empresas emergentes en todo el continente.
Puedes ver el video relacionado a continuación:
Los resultados del informe destacan que las regiones más innovadoras no son necesariamente las que cuentan con más formación en informática general, sino aquellas que logran integrar habilidades técnicas con conocimiento sectorial y competencias interdisciplinares. Aunque las habilidades en codificación, programación y aprendizaje automático son comunes, las startups que las complementan con conocimientos específicos en salud, ingeniería o producción, así como habilidades en gestión de proyectos y comunicación, muestran una mayor capacidad de innovación.
Izabel Alfany, directora general de la Fundación EIT Health Spain, subraya la importancia de este enfoque: “Las startups españolas tienen un enorme potencial para liderar la aplicación de la IA en sectores clave como la salud y la educación. Los datos muestran que combinar capacidades técnicas con conocimiento sectorial y habilidades blandas es lo que realmente impulsa la innovación”. Asimismo, enfatiza la necesidad de conectar el ecosistema emprendedor con formación, upskilling y colaboración interdisciplinar enfocada en desafíos reales.
Desafíos y Oportunidades para las Startups Españolas
El informe también clasifica las regiones europeas en seis clústeres según su perfil competencial, lo que permite orientar políticas coordinadas y desarrollar iniciativas de formación colaborativas. España se sitúa en el clúster sur, junto a otros países mediterráneos, caracterizándose por una alta prevalencia de habilidades cognitivas, educación, ingeniería, fabricación, construcción, salud y bienestar, así como competencias sociales y de comunicación. No obstante, se observa una menor presencia en tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en competencias básicas como idiomas o gestión empresarial, lo que representa un obstáculo para el desarrollo de soluciones de IA, especialmente en sectores regulados como el sanitario y el educativo.
Afrontar una inversión específica en estas áreas podría cerrar brechas de innovación. El doctor Magí Lluch-Ariet, responsable de datos de EIT Health, advierte: “La competencia en habilidades informáticas generales no basta para impulsar la innovación. Para desbloquear verdaderamente el potencial de la IA, debemos ir más allá de las habilidades digitales básicas y fomentar capacidades avanzadas e interdisciplinares que respondan a las necesidades y oportunidades reales de cada sector”.
Además, el informe revela una carencia de competencias en regulación y tecnologías audiovisuales, dos áreas críticas para la adopción de la IA en el ámbito sanitario, como en la práctica clínica o el diseño de dispositivos médicos. Esta falta de formación puede limitar la implementación efectiva de soluciones innovadoras.
Por último, se concluye que es vital que universidades y proveedores de formación no universitaria colaboren de manera más estrecha. Mientras que las universidades ofrecen formación básica y transversal, son los centros de formación no universitaria los que imparten cursos más técnicos y orientados al empleo. La combinación de ambos enfoques resulta necesaria para una formación adaptada a las exigencias del mercado, permitiendo así que las startups españolas no solo participen, sino que lideren la vanguardia de la IA aplicada en salud y educación.
