domingo, octubre 26, 2025

Intelectuales y su peligroso conformismo: una reflexión actual

Las palabras de Paul Johnson sobre intelectuales resuenan en el contexto actual de España y su política.
por 24 julio, 2025
Lectura de 2 min

En un análisis reciente, el autor y periodista reflexiona sobre las declaraciones de intelectuales y su relación con el poder político en España, citando a Paul Johnson y su advertencia sobre el conformismo que caracteriza a este grupo. Johnson sostiene que los intelectuales, lejos de ser individuos desafiantes, tienden a seguir patrones de comportamiento que los hacen peligrosos al crear climas de opinión que pueden llevar a acciones irracionales y destructivas.

La crítica se agudiza al observar el último «manifiesto» de intelectuales que apoyan las políticas de Pedro Sánchez y el llamado «sanchismo», que según el autor, se enmarcan dentro de un contexto neocomunista y antiespañol. La tendencia a alinearse con ideologías de izquierda radical, tal como se evidencia en el apoyo a figuras históricas como Stalin o Mao, se presenta como un fenómeno recurrente entre los intelectuales españoles.

El apoyo a la ideología dominante

Se señala que los intelectuales suelen ser parte de una «secta» que prospera bajo la influencia del poder, mostrando una habilidad particular para captar los beneficios económicos que los políticos ofrecen a cambio de su apoyo. Este fenómeno no es exclusivo de España, pero el autor argumenta que en este país se manifiesta de una manera especialmente marcada. Las conexiones entre el arte, la literatura y la política se entrelazan con una narrativa que glorifica a líderes que, a pesar de sus crímenes, son transformados en ídolos culturales.

A medida que el autor detalla el manifiesto, menciona a varios firmantes destacados, como Miguel Iceta y Ana Belén, quienes, en su opinión, buscan mantener su relevancia en el panorama político. La crítica se extiende a artistas y creadores, como Almodóvar y Miguel Ríos, que, según el autor, apoyan un ideal de revolución cubana que contrasta con los valores democráticos. Este apoyo no solo se limita a la ideología política, sino que también incluye la defensa de un supuesto complot de la derecha para desestabilizar al gobierno actual.

La cultura como herramienta de propaganda

El autor concluye que esta dinámica de conformismo entre los intelectuales no hace más que perpetuar un sistema que favorece la censura y la falta de crítica. Al convertir a figuras históricas controversiales en mitos, se corre el riesgo de desdibujar la realidad de sus acciones y su impacto en la sociedad. La crítica a la cultura popular y su relación con la política se convierte en un tema central, donde el arte y la música son utilizados como herramientas de propaganda en favor de una ideología que desafía los principios democráticos.

Así, la reflexión de Paul Johnson se convierte en un llamado a la cautela frente a las voces de quienes, desde una posición privilegiada, pueden influir en la opinión pública y moldear la narrativa política en España, dejando entrever que la historia está llena de lecciones que no deben ser ignoradas.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

WhatsApp desmiente el bulo sobre su función de privacidad avanzada

Next Story

ChatGPT lanza el modo agente: transforma tus tareas diarias

No te pierdas

Barcelona, la ciudad con los alquileres más altos de Europa

El alquiler en Barcelona consume el 74% del salario medio, según el

El cambio de hora afecta tu cuerpo: ¿qué consecuencias tiene?

Este domingo se atrasa el reloj una hora, afectando el ritmo interno