El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Joaquín Dobladez, ha instado al Gobierno local a reconsiderar su negativa a rotular una calle con el nombre de Renée Lafont, la «primera mujer periodista fusilada en una guerra». Dobladez argumentó que la reparación de la memoria histórica es un avance democrático, y lamentó la tardanza de casi cuatro años en resolver esta solicitud.
El edil ha subrayado que hasta la fecha, el grupo socialista no ha recibido respuesta a su solicitud de reunión con el alcalde para proponer honrar a Manuel Sánchez Badajoz, exalcalde de Córdoba, en el 90 aniversario de su fusilamiento. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) había solicitado al Ayuntamiento que dedicara una calle o plaza a Lafont, pero el proceso ha sido arduo y ha culminado en un rechazo por parte del alcalde José María Bellido.
La petición se registró en octubre de 2021 y, tras seis meses sin respuesta, Aremehisa envió la documentación al Defensor del Pueblo, quien admitió a trámite la solicitud. Sin embargo, el Ayuntamiento no respondió hasta pasados dos años, alegando que estaba estudiando la petición. Después de otros seis meses sin una resolución, Aremehisa volvió a acudir al Defensor, quien reiteró la solicitud de información al Ayuntamiento, que finalmente comunicó su negativa el 9 de julio de 2023, justificando la decisión por la escasez de calles sin nombre y el elevado número de solicitudes.
Dobladez ha expresado su descontento por el rechazo del Ayuntamiento a reconocer a Lafont y ha instado al alcalde a reconsiderar su decisión. «Hoy, Renée Lafont representa a quienes fueron silenciadas por la violencia y el olvido. Recordarla es un acto de justicia, pero también un compromiso con el presente y el futuro: con una prensa libre, con la igualdad y con la defensa de los valores democráticos», ha señalado.
Renée Lafont, periodista, escritora y traductora, fue fusilada el 1 de septiembre de 1936 en Córdoba tras ser capturada por tropas franquistas mientras cubría la Guerra Civil como corresponsal del diario francés Le Populaire. Se convirtió así en la primera periodista extranjera asesinada en el ejercicio de su profesión durante un conflicto armado. Su legado ha sido objeto de numerosos estudios, exposiciones y reconocimientos tanto en Francia como en España, incluyendo el Premio Memoria Histórica de Andalucía en 2010 y el Reconocimiento Especial del Defensor del Pueblo Andaluz en 2024.
Dobladez concluyó afirmando que «una vez más, desde el PSOE coincidimos con el movimiento memorialista y con la demanda de Aremehisa, y nos parece de justicia reconocer a una figura ejemplo de valentía, integridad periodística y lucha por la justicia social en la ciudad donde fue ejecutada y enterrada en una fosa común».
