lunes, noviembre 24, 2025

El cambio climático redefine la competitividad de las ciudades

Las ciudades que integren la acción climática serán las más competitivas en el futuro.
por 24 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

Un nuevo informe de Arup revela que las ciudades que deseen prosperar en la era del antropoceno deben integrar la acción climática en su estrategia económica. Este estudio, titulado City Competitiveness Redefined y realizado en colaboración con C40 Cities, analiza 63 ciudades de todo el mundo, redefiniendo la competitividad urbana no solo en función del PIB o la atracción de capital, sino también por su resiliencia climática y social.

El estudio propone un marco de evaluación basado en 37 indicadores agrupados en cuatro dimensiones clave: habitabilidad y apego de los habitantes, activos e infraestructura, atractivo para la inversión y gestión y gobernanza. Los resultados son claros: el 76% de las ciudades analizadas ya cuenta con estrategias de adaptación climática y el 90% ha establecido objetivos relacionados con las energías renovables.

Además, casi la mitad de las ciudades (47%) ha nombrado a un responsable de sostenibilidad o resiliencia, lo que demuestra que el cambio climático ha pasado de ser un desafío ambiental a un criterio central en la gestión y la inversión. Más de un tercio de las ciudades estudiadas enfrenta altos o muy altos riesgos de inundaciones o estrés térmico, lo que exige un cambio en la planificación y gobernanza de los entornos urbanos.

Madrid como ejemplo de adaptación

Dentro del informe, Madrid se destaca como un ejemplo relevante por los avances que algunas de sus principales ciudades están realizando. La capital española sobresale por su visión integral de habitabilidad y su enfoque en integrar la sostenibilidad en la planificación urbana. Según el estudio Urban Heat Snapshot elaborado por Arup, Madrid presenta la mayor diferencia térmica entre su centro y áreas menos urbanizadas, con variaciones de hasta 8 ºC entre barrios como Malasaña y zonas verdes como Casa de Campo.

Este estudio resalta cómo el diseño urbano influye en el efecto isla de calor, reforzando la importancia de soluciones basadas en la naturaleza. Iniciativas como Madrid + Natural, que promueve la integración de zonas verdes en edificaciones, y la plataforma Decide Madrid, que permite la participación ciudadana en la toma de decisiones, son ejemplos de cómo las políticas de adaptación pueden fortalecer la cohesión social y la gobernanza.

Innovación tecnológica y gobernanza climática

El informe también destaca que las ciudades más competitivas serán aquellas que logren reconciliar la tecnología con la naturaleza. Las infraestructuras verdes y azules, como parques urbanos y sistemas de drenaje sostenible, son esenciales en la nueva planificación urbana. Aumentar la cobertura arbórea hasta un 30% podría evitar más de 2 600 muertes anuales por calor en Europa, según un estudio publicado en The Lancet.

La tecnología se presenta como un aliado en la adaptación, con ejemplos como la aplicación EXTREMA, que utiliza información satelital en tiempo real para estimar la temperatura y riesgos en zonas urbanas, ayudando a los ciudadanos a identificar rutas seguras durante olas de calor y permitiendo a las administraciones gestionar emergencias climáticas.

Finalmente, el estudio concluye que la competitividad urbana del siglo XXI se basará en tres pilares: gobernanza climática, inclusión social y liderazgo colaborativo. Las ciudades exitosas serán aquellas que integren la acción climática en su estrategia, inviertan en soluciones basadas en la naturaleza y fomenten una ciudadanía activa. Como señala Juan Cortés, responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de Arup en Europa, “el valor de una ciudad ya no se mide solo en términos económicos, sino en su capacidad de generar confianza, bienestar y seguridad frente a la incertidumbre climática.”

El informe City Competitiveness Redefined no solo redefine la competitividad urbana, sino que también establece la resiliencia climática, la inclusión y la calidad de vida como ejes estratégicos de desarrollo. Para más información, puedes acceder al contenido completo.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El invierno trae la ‘helada negra’: cuidado con tu jardín

No te pierdas

El crecimiento turístico en Canarias oculta un gran problema social

Más de 30% de la población canaria vive en riesgo de pobreza