martes, octubre 21, 2025

Crece el uso del transporte público en España, el coche pierde terreno

Caminar y el uso del coche siguen liderando la movilidad, pero el vehículo privado pierde popularidad en las ciudades.
por 19 octubre, 2025
Lectura de 2 min

Durante 2025, el caminar y el uso del coche continúan siendo las principales formas de desplazamiento en las ciudades españolas, con un 65% y un 60% respectivamente. Sin embargo, el uso del vehículo privado ha experimentado una notable disminución, cayendo ocho puntos porcentuales con respecto a 2024, al pasar del 52% al 44%. Esta información se desprende de la última edición del Foro de Movilidad de Alphabet, que ha revelado cambios significativos en los hábitos de movilidad de los españoles.

El estudio pone de manifiesto que, a pesar de la reducción en el uso del coche, este sigue siendo considerado esencial por el 51% de los españoles en sus desplazamientos diarios, especialmente en áreas metropolitanas y ciudades de tamaño medio como Murcia, Badajoz o Valladolid. Por otro lado, el transporte público continúa consolidándose, con un uso habitual del autobús por el 44% de los ciudadanos y del metro por el 29%. Sin embargo, el tren ha sufrido un ligero retroceso, disminuyendo del 17% al 15%, probablemente debido al fin de las ayudas al transporte de cercanías a mediados de 2025.

Preferencias de movilidad según la edad

Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el uso del autobús se sitúa en el 56%, mientras que el metro alcanza un 40%. En contraste, los mayores de 61 años prefieren caminar, con un 74% de ellos eligiendo esta opción. Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona son las que concentran un mayor uso de la red pública, donde el 61% y el 59% de los ciudadanos, respectivamente, utilizan el autobús, y el 49% en Madrid y 46% en Barcelona optan por el metro.

Las motivaciones para los desplazamientos se centran principalmente en la comodidad (74%), seguidas del ejercicio físico (35%) y el ahorro económico (29%), aunque estas dos últimas han disminuido en comparación con el año anterior. La investigación también destaca el desafío que enfrenta el envejecido parque automovilístico español, que tiene una antigüedad media de 14,5 años, superior a los 12 años de la media europea.

Intenciones de compra de vehículos

Respecto a la intención de adquirir un nuevo vehículo, más de la mitad de los encuestados manifestaron preferencia por modelos híbridos (40%) y híbridos enchufables (14%). Sin embargo, el interés por el coche eléctrico puro ha retrocedido hasta un 8%, una caída de cinco puntos respecto al año anterior, en un contexto de incertidumbre regulatoria y comercial. La principal razón para cambiar de coche es clara: el 80% de los españoles lo hace únicamente cuando el vehículo deja de funcionar, lo que representa un incremento de cuatro puntos desde 2024.

Según A. Noguerol, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocio de Alphabet, «los datos reflejan señales claras de cambio en los hábitos de desplazamiento, con la consolidación del transporte público como opción habitual y una mayor prudencia económica que retrasa la renovación del vehículo». En este sentido, el renting se perfila como una alternativa clave para facilitar el acceso a vehículos modernos, seguros y eficientes.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Asturias se posiciona para liderar la revolución digital en 2023

Next Story

AliExpress lanza el Xiaomi 14T a un precio imbatible de 319,99 euros

No te pierdas

Descubre los castillos más enigmáticos de Europa para Halloween

Castillos europeos esconden leyendas que fascinan, ideales para una visita en Halloween

Nissan y Acciona ofrecen recargas gratuitas a nuevos eléctricos

Nissan y Acciona Energía regalan hasta 5.000 kWh a compradores de coches