La Comisión Europea ha seleccionado seis nuevas fábricas de inteligencia artificial que se establecerán en diferentes Estados miembros, incluyendo España. Esta iniciativa busca desarrollar capacidades tecnológicas propias y disminuir la dependencia externa en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Las nuevas instalaciones estarán repartidas entre España, Lituania, Países Bajos, Polonia, República Checa y Rumanía, con una inversión conjunta de 500 millones de euros aportados por Bruselas y los Estados miembros.
Con esta adjudicación, la Unión Europea eleva a 19 el número total de AI Factories distribuidas en 16 países. La iniciativa está enmarcada en el programa EuroHPC, que busca ampliar la capacidad de supercomputación europea y acelerar la adopción de la IA en sectores estratégicos como la salud, la energía, el transporte y la industria manufacturera. En total, la UE y los países participantes han comprometido más de 2 600 millones de euros a este proyecto, que es clave para el AI Continent Action Plan, el plan de acción con el que Bruselas aspira a convertir a Europa en líder global en inteligencia artificial.
La nueva fábrica en Galicia y su especialización en salud
La nueva fábrica española se ubicará en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), que está participada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Xunta de Galicia. Situado en Santiago de Compostela, el CESGA es uno de los principales nodos de supercomputación de España y forma parte de la Red Española de Supercomputación desde su creación. El proyecto, denominado 1HealthAI, contará con una inversión total de 82 millones de euros, de los cuales el Gobierno español aportará 24 millones, la Xunta 17 millones y la Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC Joint Undertaking) 41 millones.
El ministro para la Transformación Digital, Óscar López, celebró la adjudicación y destacó que España se sitúa «a la cabeza europea en capacidades tecnológicas avanzadas». Según López, este proyecto democratiza «el acceso a la innovación en inteligencia artificial» y refuerza «la independencia tecnológica de España y Europa». La fábrica gallega será la segunda instalada en España, después del Barcelona Supercomputing Center (BSC), una de las primeras aprobadas en diciembre de 2024.
Enfoque en el modelo ‘One Health’
El centro gallego 1HealthAI estará especializado en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial aplicadas a las ciencias de la vida, la biotecnología y la salud, dentro del enfoque One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental en una misma estrategia. La instalación dispondrá de un superordenador específico para IA y de una plataforma de computación avanzada optimizada para investigación experimental. Su misión será ofrecer acceso gratuito a herramientas de IA, asesoramiento técnico y recursos de supercomputación a empresas emergentes, pymes y centros de investigación.
El Gobierno espera que la iniciativa contribuya a crear empleo de alta cualificación, atraer talento y fortalecer el ecosistema de innovación en Galicia. «El objetivo es democratizar el acceso a la supercomputación avanzada y ponerla al servicio de la ciencia y de la industria», afirmaron desde el Ministerio para la Transformación Digital, que considera este proyecto clave para acercar la tecnología a sectores que tradicionalmente quedaban al margen de estas infraestructuras.
Las AI Factories forman parte de una red europea que busca dotar al continente de infraestructuras propias para el desarrollo de inteligencia artificial. Según la Comisión, el propósito es ofrecer a las empresas y centros de investigación europeos acceso a superordenadores optimizados para IA, experiencia técnica y apoyo personalizado, con especial atención a startups y pymes.
Proyectos futuros y ambiciones españolas
La próxima fase del programa incluirá la selección de las denominadas Antenas de Fábricas de IA, que trabajarán en estrecha colaboración con las fábricas para ofrecer acceso remoto seguro a capacidades de computación optimizadas para IA. Además, Bruselas prevé abrir a finales de año la licitación para crear hasta cinco gigafactorías de IA, instalaciones de nueva generación que multiplicarán por cuatro la capacidad de cálculo de los superordenadores actuales.
La adjudicación de las nuevas fábricas se enmarca en el AI Continent Action Plan, la hoja de ruta presentada en abril por la Comisión Europea para convertir a Europa en un líder mundial en inteligencia artificial ética, segura y competitiva. El plan pivota sobre cinco ejes estratégicos: infraestructura, datos, algoritmos, talento y normativa, y movilizará recursos significativos entre 2021 y 2027 para desplegar infraestructuras de IA en toda la Unión.
España aspira a albergar una de las cinco gigafactorías europeas de inteligencia artificial, infraestructuras valoradas entre 3 000 y 5 000 millones de euros cada una. Cataluña se postula como sede, con un proyecto que ubicaría la instalación en Mora d’Ebre (Tarragona), cerca del BSC y del centro nacional de experimentación en IA. El consorcio español, liderado por Telefónica y en el que participan empresas como ACS, MasOrange, Nvidia, Submer o Multiverse Computing, aspira a situar a España entre los grandes polos tecnológicos del continente.
Con la puesta en marcha de estas nuevas fábricas, Bruselas refuerza un ecosistema de innovación que busca conjugar competitividad tecnológica y valores democráticos. Frente a la carrera por la inteligencia artificial que lideran Estados Unidos y China, la Unión Europea apuesta por un modelo basado en la confianza, la ética y la transparencia, donde la supercomputación y los datos estén al servicio del interés público. España, con su doble red de fábricas de IA y su candidatura a una gigafactoría, se consolida como un actor central en esta estrategia.