La Comunidad Autónoma de Asturias se posiciona a la vanguardia del desarrollo de espacios de datos, recibiendo ayudas de hasta 30.000 euros para empresas que se unan a estos ecosistemas tecnológicos. Estos espacios permiten que entidades públicas y privadas compartan información bajo reglas de uso y seguridad, beneficiando tanto a los ciudadanos como al tejido empresarial.
Desde mayo de 2024, cuando el Ministerio de Transformación Digital lanzó la primera convocatoria nacional de ayudas, Asturias ha destacado notablemente. Siete proyectos asturianos lograron captar 6,7 millones de euros del total de 83 millones de euros disponibles, lo que representa el 8,1% de la partida total. Uno de los proyectos liderados por la Fundación para la Investigación y la Innovación del Principado fue el mejor valorado en esta convocatoria, lo que pone de manifiesto el potencial de la región.
Convocatorias de ayudas para impulsar la digitalización
A principios de año, se lanzó una segunda convocatoria con 74,5 millones de euros para fomentar el desarrollo de espacios de datos en sectores económicos estratégicos. Recientemente, se ha anunciado una tercera convocatoria, conocida como Kit Espacio de Datos, que tiene el objetivo de facilitar que pequeñas y medianas empresas se integren en estos espacios, beneficiándose de la información recopilada por otras entidades. Las ayudas para estas empresas oscilarán entre 15.000 euros para incorporaciones parciales y hasta 30.000 euros para incorporaciones totales, mientras que las administraciones públicas podrán acceder a subvenciones de entre 25.000 euros y 50.000 euros.
Según Chus García, director de Economía del Dato de CTIC, el Kit Espacio de Datos está diseñado para que las pequeñas empresas reconozcan el valor de sus datos y puedan trabajar en colaboración con otros actores del ecosistema digital. Se espera que las solicitudes para estas ayudas se puedan presentar a partir de octubre.
Proyectos destacados en el ámbito de los datos
Los proyectos asturianos que han obtenido financiación en la primera convocatoria abarcan sectores como el sanitario, agroalimentario y medioambiental. Un ejemplo notable es ‘Semantis’, un espacio de datos agroalimentario desarrollado por CTIC y Seresco, que permite a productores, cooperativas y otros agentes del sector compartir información para mejorar la predicción de producciones y optimizar tratamientos agronómicos a través de inteligencia artificial.
En el ámbito de la salud, la empresa i4Life lidera el proyecto ‘Datiacare’, centrado en mejorar la autonomía de las personas mayores. Asimismo, la Fundación para la Investigación y la Innovación del Principado, dentro del proyecto ‘FINBA Data Trust’, recopila datos de salud para generar soluciones a problemas reales que enfrenta la sociedad asturiana, como el envejecimiento y las enfermedades crónicas.
Por otro lado, la empresa Universal Plastic, recientemente galardonada como la mejor solución europea de 2025 para la regeneración de los océanos, desarrolla un proyecto de recogida de datos en playas para analizar la transferencia de residuos plásticos en la cadena trófica marina. Estas iniciativas subrayan el creciente potencial de los datos como base de la economía digital y la necesidad de contar con información precisa y accesible en una sociedad cada vez más orientada al conocimiento.
Asturias continúa demostrando su liderazgo en el desarrollo de tecnologías digitales, estableciendo un modelo de colaboración que puede servir de referencia a otras comunidades en España y más allá.
