viernes, octubre 24, 2025

Un estudio revela cómo el ADN puede explicar el autismo

Investigadores hallan que cambios químicos en el ADN pueden relacionarse con el autismo y la esquizofrenia.
por 9 octubre, 2025
Lectura de 1 min

Los investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han logrado crear un mapa temporal de los cambios químicos en el ADN que ocurren durante el desarrollo y envejecimiento del cerebro humano, aportando así nueva información sobre el origen de enfermedades como el autismo y la esquizofrenia. Este estudio, publicado el 9 de octubre de 2023 en la revista Cell Genomics, revela que la metilación del ADN experimenta cambios significativos antes del nacimiento, reflejando la activación de rutas biológicas esenciales para la formación de la corteza cerebral.

Los científicos descubrieron que las neuronas, las células encargadas de la señalización en el cerebro, muestran patrones únicos de metilación del ADN en las primeras etapas del desarrollo, diferentes de los de otras células cerebrales. Este estudio se centró en los cambios epigenéticos, que son marcadores químicos en el ADN responsables de regular la activación o desactivación de los genes.

Implicaciones para la salud mental

El equipo analizó casi 1 000 cerebros humanos donados, abarcando desde seis semanas tras la concepción hasta los 108 años de edad. Se enfocaron en la corteza cerebral, región crítica que participa en funciones cognitivas avanzadas como el pensamiento, la memoria y el comportamiento. El adecuado desarrollo de esta área durante las primeras etapas de la vida es fundamental para el correcto funcionamiento cerebral posterior al nacimiento.

Un hallazgo relevante del estudio indica que los genes vinculados al autismo y la esquizofrenia muestran cambios particularmente dinámicos en la metilación del ADN durante el desarrollo cerebral. Esto sugiere que estos genes desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la corteza cerebral y que alteraciones en estos procesos podrían contribuir a la aparición de estas afecciones.

Alice Franklin, primera autora del estudio, subraya: «Al analizar cómo los cambios químicos en el ADN moldean el cerebro a lo largo de la vida humana, hemos descubierto pistas importantes sobre por qué pueden desarrollarse trastornos del neurodesarrollo como el autismo y la esquizofrenia».

Descubrimientos sobre el desarrollo cerebral

El estudio reafirma que los procesos epigenéticos son esenciales para la creación de diferentes tipos de células cerebrales y pueden ayudar a comprender las variaciones en el desarrollo. El profesor Jonathan Mill, quien dirigió la investigación, añade: «Este trabajo nos proporciona una visión más clara de los procesos biológicos que rigen el desarrollo cerebral y cómo estos difieren entre los distintos tipos celulares. A largo plazo, esto podría ayudarnos a comprender mejor los mecanismos que sustentan las condiciones del neurodesarrollo».

Los hallazgos de este estudio abren nuevas vías para investigar las causas de trastornos neuropsiquiátricos, destacando la importancia de entender el desarrollo cerebral desde las etapas más tempranas.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Un estudio surcoreano sugiere que las vacunas COVID-19 aumentan el riesgo de cáncer

Next Story

La alarmante subida de la depresión en adolescentes en España

No te pierdas

Resultados del EuroDreams de hoy, 23 de octubre de 2025

Conoce los números ganadores del EuroDreams celebrados hoy jueves 23 de octubre

La alimentación infantil puede proteger el corazón en la adultez

Una dieta baja en azúcar en los primeros años reduce el riesgo