jueves, octubre 23, 2025

Tres rasgos de personalidad que alimentan la ansiedad

La ansiedad puede estar ligada a patrones de personalidad valorados socialmente.
por 28 agosto, 2025
Lectura de 1 min

La ansiedad es un fenómeno que afecta a millones de personas en todo el mundo, y su presencia no siempre es casual. A menudo, se relaciona con ciertos patrones de personalidad que, aunque son socialmente valorados, pueden convertirse en la raíz de un profundo malestar psicológico.

La investigación en salud mental ha mostrado que hay tres rasgos de personalidad que se repiten con frecuencia entre quienes padecen ansiedad. Estos rasgos no solo afectan la vida diaria de los individuos, sino que también influyen en su capacidad para gestionar el estrés y las relaciones interpersonales.

Rasgos de personalidad y ansiedad

El primer rasgo a considerar es el **perfeccionismo**. Este patrón de comportamiento, que se aplaude en entornos laborales y académicos, puede llevar a una presión interna constante. Las personas perfeccionistas suelen establecer expectativas extremadamente altas para sí mismas, lo que puede generar una ansiedad intensa cuando no logran cumplir con esos estándares. Esta búsqueda incesante de la perfección puede llevar a la frustración y al agotamiento emocional.

Otro rasgo común es la **necesidad de aprobación**. Aquellos que dependen de la validación externa tienden a sentirse ansiosos ante la posibilidad de ser rechazados o criticados. Esta necesidad puede originarse en la infancia y, aunque inicialmente puede parecer inofensiva, se convierte en un factor de riesgo para desarrollar trastornos de ansiedad. La presión por satisfacer las expectativas de los demás puede resultar abrumadora, creando un ciclo de ansiedad y autocrítica.

Por último, el **narcisismo** también se asocia con la ansiedad. Las personas con rasgos narcisistas pueden luchar con un sentido de grandiosidad que, cuando se ve amenazado, genera una profunda inseguridad. La incapacidad de manejar adecuadamente la crítica o el fracaso puede intensificar los síntomas de ansiedad, llevando a episodios de angustia emocional.

La importancia de la autoconciencia

Es fundamental que las personas tomen conciencia de estos rasgos y de cómo pueden influir en su salud mental. La autoconciencia es un primer paso crucial para gestionar la ansiedad. Reconocer que ciertos comportamientos, aunque socialmente valorados, pueden tener consecuencias adversas es esencial para el desarrollo de estrategias de afrontamiento efectivas.

Además, buscar apoyo profesional puede ser una herramienta valiosa. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, ha demostrado ser eficaz para ayudar a las personas a modificar patrones de pensamiento disfuncionales y a desarrollar un enfoque más saludable hacia la vida.

En conclusión, la ansiedad no es solo una cuestión de circunstancias externas; a menudo está profundamente arraigada en la personalidad. Reconocer los rasgos que pueden contribuir a esta condición es el primer paso hacia una vida más equilibrada y saludable.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Comunicación en pareja: solo el 40,6% prioriza la salud sexual

Next Story

Los consumidores estadounidenses redefinen la forma de comprar

No te pierdas

50 consejos científicos revelan cómo vivir mejor y más tiempo

Este artículo es un llamado urgente a evaluar y mejorar nuestros hábitos

La natación: beneficios mentales que van más allá del ejercicio

Nadar no solo ejercita el cuerpo, sino que también mejora la salud