martes, octubre 28, 2025

Mitos y realidades del cáncer cervicouterino que toda mujer debe conocer

El cáncer cervicouterino es el cuarto más diagnosticado en mujeres y su principal causa es el VPH.
por 1 septiembre, 2025
Lectura de 2 min

El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cérvix, se origina en las células del cuello uterino, una parte del útero más concretamente conectada a la vagina. Este tipo de cáncer, que no es hereditario, se encuentra entre los más diagnosticados en mujeres, ocupando el cuarto lugar después del cáncer de mama, de pulmón y colorrectal, con una incidencia mundial de 14,1 casos por cada 100.000 mujeres al año y una mortalidad de 7,1 por cada 100.000.

Principales causas y factores de riesgo

Según la Dra. Ma Assumpció Pérez Benavente, ginecóloga especialista en oncología ginecológica del servicio de ginecología de Clínica Corachan, la principal causa del cáncer cervicouterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH). En particular, el VPH16 y el VPH18 son responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino a nivel mundial. Otros factores de riesgo incluyen el tabaquismo, la inmunodepresión en pacientes con VIH/SIDA, el trasplante de órganos y ciertas enfermedades autoinmunes.

Además, la promiscuidad sexual, el inicio de actividad sexual a una edad temprana y algunas infecciones de transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea o la sífilis, pueden contribuir a su aparición. También se ha asociado un riesgo mayor en mujeres cuyas madres tomaron una medicación llamada dietilestilbestrol durante el embarazo para prevenir abortos.

Diagnóstico y síntomas

El cáncer cervicouterino generalmente no presenta síntomas en sus fases iniciales, lo que dificulta su detección temprana. A medida que el tumor crece, la Dra. Pérez Benavente indica que pueden aparecer síntomas y se debe considerar el diagnóstico ante la presencia de lesiones precoces en una citología cervicovaginal o colposcopia patológica. La confirmación del diagnóstico requiere una biopsia mediante sacabocados o una conización cervical, una pequeña cirugía que se realiza con anestesia local o sedación.

Prevención y tratamiento

Este tipo de cáncer tiene un crecimiento lento, tardando más de 10 años en desarrollarse, lo que proporciona un amplio margen para su detección y tratamiento. Las lesiones premalignas (LSIL/HSIL) pueden ser tratadas para evitar su evolución a cáncer, lo que resalta la importancia de la prevención. Entre las medidas preventivas se incluyen el seguimiento ginecológico regular y la vacunación contra el VPH.

El tratamiento quirúrgico de elección en las etapas iniciales es la histerectomía radical. Un estudio de extensión es necesario para determinar el tratamiento más adecuado, que puede incluir la preservación de la fertilidad a través de procedimientos como la traquelectomía, dependiendo del caso. La valoración del estado de los ganglios linfáticos se realiza mediante biopsia selectiva del ganglio centinela, y si se detecta malignidad, se interrumpe la cirugía para proceder a una linfadenectomía para completar la estadificación del tumor.

Perspectivas y recomendaciones

Cuando el cáncer se encuentra en estadios avanzados, el enfoque del tratamiento cambia hacia la quimio-radioterapia, ya que la enfermedad puede afectar a otras áreas como los ganglios linfáticos o estructuras cercanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el cáncer cervicouterino es curable y ha establecido como objetivo alcanzar una incidencia por debajo de 4,5 casos por cada 100.000 habitantes al año, aplicando la estrategia 90-70-90 antes de 2030.

Finalmente, la Dra. Pérez Benavente recomienda que el tratamiento del cáncer cervicouterino sea gestionado por un comité multidisciplinar que incluya a patólogos, radiólogos, ginecólogos, radioterapeutas y oncólogos médicos, asegurando así un abordaje integral y efectivo para las pacientes.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Automedicarse con cannabis aumenta el riesgo de paranoia y ansiedad

Next Story

El tipo medio de hipotecas en España cae al 2,74% en julio