La lactancia materna ha experimentado un notable aumento en España, alcanzando un 47 % de bebés de seis meses que son alimentados exclusivamente con leche materna, según la última Encuesta Nacional de Salud del INE, realizada en 2023. Este dato contrasta significativamente con el 15,1 % de 1995, lo que indica un avance considerable en las últimas tres décadas. Por otro lado, el porcentaje de bebés que se alimentan solo con leche artificial ha disminuido casi a la mitad.
Beneficios y recomendaciones de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la leche materna es segura y limpia, además de contener anticuerpos que protegen a los bebés de diversas enfermedades infantiles. La lactancia materna no solo proporciona toda la energía y nutrientes necesarios en los primeros meses de vida, sino que también cubre más de la mitad de las necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio en el segundo año. Además, los niños amamantados tienden a tener un mejor rendimiento en pruebas de inteligencia y son menos propensos a desarrollar sobrepeso, obesidad y diabetes.
Este año, la OMS celebra la semana mundial de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto bajo el lema «Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles». Esta iniciativa busca resaltar la necesidad de que los sistemas de salud brinden un apoyo continuo a las madres y sus hijos durante este periodo crucial.
Cambio en las tendencias de lactancia
A pesar de que España se sitúa un punto por debajo de la tasa mundial de lactancia materna exclusiva, que es del 48 %, los datos son alentadores. Según la OMS y Unicef, en 2011, solo el 28,5 % de los bebés recibían lactancia materna exclusiva, mientras que la alimentación con preparados de fórmula era del 53,1 %. Este cambio hacia la lactancia natural ha sido significativo en la última década.
Los datos también revelan que la lactancia materna es más común entre los bebés nacidos en el extranjero (53,5 %) que entre aquellos nacidos en España (46,5 %). En contraste, la leche artificial es más consumida por bebés de nacionalidad española, con un 34,1 % frente al 27 % de los bebés nacidos en el extranjero.
La ocupación de las madres también parece influir en estas cifras. El mayor porcentaje de lactancia se encuentra entre directoras y gerentes de establecimientos con menos de 10 empleados, alcanzando un 52 %. En contraste, las trabajadoras autónomas y las ocupaciones intermedias presentan un porcentaje de lactancia más bajo, del 40 %.
El Consejo General de Enfermería (CGE) advierte que, a pesar de que el 98 % de las futuras madres tienen planes de amamantar, un 40 % de ellas abandona esta práctica antes de los tres meses. La matrona Montserrat Angulo ha señalado que la desinformación y los bulos en redes sociales pueden influir negativamente en las decisiones de las madres, llevando a muchas a abandonar la lactancia materna.
Con relación a la firmeza del pecho, expertos como Lina Marcela Molano, matrona del Hospital Universitario de Getafe, han aclarado que la lactancia materna no es la causa de la pérdida de firmeza, ya que los factores determinantes incluyen el número de embarazos, la edad materna, el índice de masa corporal, el tamaño mamario previo y el tabaquismo.
Desde la Asociación Española de Pediatría, Susana Ares ha hecho un llamado a empresas e instituciones para que protejan y faciliten la lactancia materna, subrayando que su éxito depende no solo de la voluntad de la madre, sino del entorno de apoyo que la rodea.
