La sanidad pública gallega ha comenzado a incorporar la inteligencia artificial (IA) en la evaluación de radiografías, lo que ha generado tanto innovación como preocupación entre los pacientes y médicos. Un caso representativo es el de Cristina, quien tras recibir un diagnóstico de lesión de cadera en un centro privado, se dirigió a su centro de salud para que se registrara oficialmente su dolencia.
Después de realizarse una radiografía, Cristina solicitó una consulta telefónica para conocer los resultados, solo para descubrir que el informe había sido elaborado por un sistema de IA y no por un radiólogo humano. Esta práctica, que se ha extendido en el Servizo Galego de Saúde (Sergas), busca aumentar la eficiencia en la atención médica. En julio, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, anunció una inversión de 1,8 millones de euros para implementar sistemas de IA en la sanidad gallega, que incluyen herramientas para el seguimiento de pacientes con diabetes y la automatización de informes.
El impacto de la IA en la atención primaria
Desde hace meses, una máquina se encarga de analizar aproximadamente 2 000 radiografías diarias en atención primaria y urgencias, ofreciendo “resultados muy buenos”, según Gómez Caamaño. Sin embargo, esta situación ha sorprendido a pacientes como Cristina, quien cuestiona la fiabilidad de un diagnóstico que no coincide con las conclusiones de otros estudios realizados en la sanidad privada.
Los médicos de familia han comenzado a familiarizarse con los informes generados por la IA, aunque algunos expresan su inquietud ante este recurso. Jesús Sueiro, médico de atención primaria en Santiago y portavoz de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec), señala que, aunque la IA ha tomado el relevo en muchas ocasiones, es preocupante que las radiografías no sean revisadas sistemáticamente por radiólogos. “No las veía nadie”, afirma Sueiro, reflejando una preocupación compartida por muchos en la profesión.
Inseguridades y falta de comunicación
A pesar de la capacidad de los médicos de familia para interpretar radiografías, como recuerda un profesional que prefiere el anonimato, la experiencia de un radiólogo sigue siendo invaluable. Este médico expone que la creciente dificultad para que los informes sean revisados por radiólogos genera “mucha inseguridad”, especialmente en casos donde se requiere un análisis más exhaustivo.
Cristina también ha manifestado su descontento por la falta de información previa sobre el uso de IA en su diagnóstico. La ley gallega establece que los ciudadanos deben ser informados cuando se emplea esta tecnología en la administración sanitaria. Tras recibir los resultados, Cristina solicitó una consulta presencial con su médico, quien le explicó que la evaluación había sido realizada por IA. Sin embargo, la paciente considera que debería haberse indicado de antemano que su análisis sería evaluado por una máquina.
El médico que ha compartido sus inquietudes sobre la IA también opta por anotar en la historia clínica que el informe provino de un sistema automatizado, reconociendo que esto puede generar incertidumbre en los pacientes. Aunque los informes generados por IA son revisados, los médicos prefieren tener la tranquilidad que proporciona un informe de un radiólogo, quien puede ofrecer recomendaciones de seguimiento más específicas.
En este contexto, la decisión de informar al paciente sobre la intervención de la IA en su diagnóstico queda a criterio del profesional de salud. Sueiro considera que, en el caso de radiografías musculoesqueléticas, la IA puede ser muy precisa, pero advierte que no es capaz de realizar análisis de pruebas más complejas, como resonancias magnéticas. “Claro que puede haber un error, pero también hay errores humanos”, concluye.
En definitiva, aunque la aplicación de la inteligencia artificial en la radiología gallega promete mejorar la atención médica, también plantea importantes preguntas sobre la comunicación y la seguridad en los diagnósticos, resaltando la necesidad de un equilibrio entre la tecnología y la experiencia humana en la medicina.
