lunes, octubre 27, 2025

La historia de los oficios tradicionales de Oñati resurge en un libro

José Antonio Azpiazu rinde homenaje a los oficios que forjaron la economía de Oñati en su nuevo libro.
por 12 octubre, 2025
Lectura de 2 min

En un mundo donde la tecnología y la globalización dominan la vida cotidiana, el historiador y antropólogo José Antonio Azpiazu ha decidido dar un paso atrás en el tiempo. Su reciente publicación, titulada ‘Oficios tradicionales en la historia de Oñati y su entorno’, busca recuperar la memoria de aquellos que, a través de su trabajo manual, levantaron la economía local con ingenio y esfuerzo.

Azpiazu describe su obra como un homenaje a los ancestros y un llamado a las nuevas generaciones para que reflexionen sobre las tareas realizadas por sus antepasados. “La búsqueda de documentación sobre este tema me ha hecho reflexionar sobre lo poco que sabemos de ellos y los enormes sacrificios que realizaron para sobrevivir en una tierra con escasos recursos”, explica el autor. La publicación ha sido editada bajo el auspicio de la asociación Artixa Kultura Elkartea.

Un viaje a través del tiempo

El libro traza la historia de los oficios desde el siglo XVI, cuando comenzaron a documentarse con regularidad, hasta hace pocas décadas. Azpiazu remarca que muchas de las actividades descritas perduraron hasta tiempos recientes, como la fabricación de cestos en plena calle por parte de los oficiales cesteros, una imagen que aún vive en la memoria de los más mayores.

Un aspecto relevante que menciona el autor es la imagen simplificada que se tiene de los oficios tradicionales, asociados únicamente al ámbito doméstico o agrícola. Aunque la agricultura y la ganadería eran fundamentales, el crecimiento poblacional a partir del siglo XIII propició una necesidad de diversificación hacia el mar y el comercio con Castilla. “La pesca y el comercio brindaron nuevos medios de prosperidad, y los recursos del subsuelo, como minas y ferrerías, contribuyeron significativamente a la economía local”, detalla.

El legado de los oficios

Entre los oficios estudiados, Azpiazu destaca la importancia de la ferrería, que requería un dominio del fuego para transformar mineral en hierro y luego en herramientas útiles como azadas y cuchillos. Asimismo, la fabricación de barquines, esos fuelles necesarios para avivar el fuego, se convirtió en un negocio próspero en Oñati, que abastecía a varias ferrerías cercanas.

La producción de ropa de lino también tuvo un papel destacado en la economía local. Las mujeres que se dedicaban a esta labor se convirtieron en obreras-empresarias, creando una comunidad que, en ocasiones, optaba por no casarse, buscando su independencia económica. “Las beatillas, tocados que usaban las mujeres, eran muy apreciadas en toda Castilla”, menciona Azpiazu.

El libro también explora la llegada del alumbrado público a Oñati en el siglo XIX, que transformó la vida nocturna de la villa. Antes de la instalación de farolas de petróleo, la vida estaba marcada por la luz del sol. Con el nuevo sistema, las noches cobró vida, pero había regulaciones estrictas sobre su uso, apagándose generalmente antes de medianoche.

A lo largo de su investigación, Azpiazu ha descubierto oficios diversos, algunos olvidados o despreciados, como el de los porqueros, cuya labor era esencial para proporcionar una fuente de proteína. En contraste, los fabricantes de cubiertos de mesa gozaban de gran prestigio, y la cubertería de plata se consideraba un símbolo de riqueza.

Este trabajo no solo se presenta como un recorrido por la historia de Oñati, sino también como un reconocimiento a los esfuerzos de nuestros antepasados. “Cada capítulo ofrece una historia diferente que permite a las futuras generaciones sentir orgullo por el legado que dejaron”, concluye el autor. Azpiazu invita a elegir un oficio que despierte el interés y sumergirse en la rica historia que conforma la identidad de Oñati.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Los nuevos tratamientos contra la obesidad: un enfoque a largo plazo

Next Story

Mejora la salud de tu hígado con estos 7 hábitos esenciales

No te pierdas