viernes, octubre 24, 2025

La alimentación infantil puede proteger el corazón en la adultez

Una dieta baja en azúcar en los primeros años reduce el riesgo de enfermedades cardíacas en la adultez.
por 23 octubre, 2025
Lectura de 2 min
Bebe leche acostado en cama. Pañal, bebé SALUD LSOPHOTO/ ISTOCK

Un reciente estudio de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, publicado en la revista The BMJ, revela que la alimentación en los primeros años de vida puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular en la adultez. Los investigadores han encontrado que limitar la ingesta de azúcar durante los primeros 1 000 días de vida se asocia con menores riesgos de enfermedades cardíacas a lo largo de la vida.

Este periodo, que abarca desde la concepción hasta los dos años de edad, es crucial, ya que la dieta y los hábitos que se establecen en esta etapa pueden influir en la salud futura. Las recomendaciones de las principales organizaciones de salud son claras: se debe evitar la introducción de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en la alimentación de los más pequeños.

Beneficios de una dieta restringida en azúcar

El estudio se fundamenta en los datos obtenidos tras el fin del racionamiento de azúcar en el Reino Unido en 1953, analizando a 63 433 participantes del Biobanco del Reino Unido nacidos entre octubre de 1951 y marzo de 1956. Se observaron diferencias significativas en la salud cardiovascular de aquellos expuestos a este racionamiento en comparación con quienes no lo estuvieron. En concreto, las personas que limitaron su ingesta de azúcar desde la concepción hasta los dos años mostraron un riesgo 20% menor de enfermedades cardiovasculares (ECV) y menores tasas de ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.

El análisis sugiere que los participantes que estuvieron expuestos al racionamiento de azúcar en el útero y durante los primeros años de vida experimentaron retrasos en la aparición de problemas cardiovasculares, con diferencias de hasta dos años y medio en comparación con aquellos sin esta exposición. Los beneficios también se tradujeron en una función cardíaca más saludable a lo largo de la vida.

Limitaciones y consideraciones del estudio

A pesar de los resultados prometedores, los autores del estudio advierten sobre las limitaciones inherentes a este tipo de investigación. Al ser un estudio observacional, no se pueden establecer conclusiones firmes sobre causa y efecto. Además, se reconoce la falta de datos dietéticos individuales detallados y el posible sesgo de memoria que podría afectar los resultados. Sin embargo, la robustez del diseño del estudio permite analizar los efectos de las diferentes exposiciones a lo largo del tiempo.

La investigación concluye que los hallazgos subrayan el potencial beneficio cardiovascular de las políticas de racionamiento de azúcar en la infancia y sugieren la necesidad de realizar estudios adicionales que evalúen las exposiciones dietéticas individuales y la interacción entre factores genéticos, ambientales y de estilo de vida para desarrollar estrategias de prevención más personalizadas.

Este estudio resalta la importancia de la alimentación durante los primeros años de vida, un periodo que puede definir la salud cardiovascular en la adultez, y pone de manifiesto que las decisiones que tomamos como padres pueden tener consecuencias a largo plazo en la vida de nuestros hijos.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La UCO investiga una donación del PSOE al Instituto de Salud

Next Story

Un nuevo fármaco que se activa con luz promete tratar el ojo seco

No te pierdas

Resultados del EuroDreams de hoy, 23 de octubre de 2025

Conoce los números ganadores del EuroDreams celebrados hoy jueves 23 de octubre

Parkrun: la iniciativa que mejora la salud mental y física

Parkrun se posiciona como un fenómeno global que promueve la salud y