jueves, octubre 23, 2025

Hablar solo: una práctica beneficiosa para la mente

La psicología revela que hablar en voz alta potencia la memoria y la concentración.
por 17 septiembre, 2025
Lectura de 1 min

Hablar en voz alta con uno mismo, una práctica común que a menudo ha sido malinterpretada como signo de problemas de salud mental, es en realidad un hábito que puede ofrecer importantes beneficios cognitivos. Investigaciones recientes en el ámbito de la psicología apuntan a que verbalizar pensamientos no solo es normal, sino que también puede mejorar nuestra memoria y concentración.

Según el profesor Gary Lupyan, asociado de psicología en la Universidad de Wisconsin, este comportamiento no es un indicio de locura. En una entrevista con la cadena BBC, explicó que cuando verbalizamos lo que pensamos, el cerebro activa información visual que ayuda a identificar objetos más rápidamente. Un estudio realizado por Lupyan y su colega Daniel Swingley, titulado ‘Self-directed speech affects visual search performance’, demuestra que los participantes que nombraban los objetos en voz alta lograban localizarlos con mayor eficacia que aquellos que no lo hacían.

El autodiálogo en la infancia

La infancia es un periodo clave para entender los beneficios de hablar solo. Durante esta etapa, el diálogo interno verbalizado es una herramienta natural y fundamental en el proceso de aprendizaje. Los niños, al hablar consigo mismos, pueden organizar sus pensamientos y mejorar su rendimiento en diversas actividades, desde juegos hasta tareas escolares.

La psicoterapeuta Anne Wilson respalda esta visión, afirmando que «todos necesitamos hablar con alguien interesante, que nos conozca a la perfección y esté de nuestra parte». Este «alguien» puede ser uno mismo, lo que convierte el autodiálogo en una herramienta poderosa de desarrollo cognitivo.

Beneficios del autodiálogo verbalizado

Hablar solo no solo refuerza la memoria, sino que también ayuda a estructurar el pensamiento y facilita la resolución de problemas. La psicología contemporánea considera que este tipo de práctica actúa como un medio de socialización interna, contribuyendo al bienestar emocional y proporcionando motivación cognitiva.

Así, en lugar de ser visto como un comportamiento extraño, el autodiálogo se presenta como una estrategia efectiva para mejorar nuestras capacidades mentales. Los estudios respaldan esta nueva perspectiva, mostrando que verbalizar nuestros pensamientos puede ser una práctica altamente beneficiosa que, lejos de ser motivo de preocupación, debe ser promovida y aceptada.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La gripe aviar acecha Doñana y genera preocupación entre expertos

Next Story

Hervir romero en casa: un ritual de bienestar diario

No te pierdas

BBC Player debuta en Movistar Plus+ con más de 700 horas de contenido

Movistar Plus+ lanzará el servicio BBC Player el 15 de octubre con

Hablar solo en voz alta: beneficios cognitivos revelados

Estudios demuestran que verbalizar pensamientos mejora la memoria y la concentración.