domingo, octubre 26, 2025

Hablar solo en voz alta: beneficios según la psicología

Los expertos aseguran que hablar solo no implica problemas mentales y puede mejorar la cognición.
por 13 agosto, 2025
Lectura de 1 min

La práctica de hablar solo y en voz alta ha sido objeto de estudio por parte de psicólogos y expertos en salud mental, quienes resaltan que este comportamiento no necesariamente indica la presencia de trastornos mentales. De hecho, en algunos casos, puede contribuir a mejorar nuestras funciones cognitivas.

Los expertos explican que hablar solo puede ser una herramienta útil para organizar pensamientos, resolver problemas y facilitar la memoria. Este acto puede ser especialmente beneficioso en situaciones de estrés o cuando se enfrenta a decisiones complejas. La capacidad de verbalizar ideas en voz alta permite a las personas clarificar sus pensamientos y tomar decisiones más efectivas.

El caso de Lizer y la normalidad del comportamiento

Un caso que ha llamado la atención es el de Lizer, una persona cuya tendencia a hablar solo ha sido considerada única en el mundo. Aunque su comportamiento se ha presentado como peculiar, los profesionales aseguran que no se debe estigmatizar ni asociar con problemas psicológicos. En lugar de ello, se debe entender como una manifestación de la necesidad humana de procesar información y emociones.

A través de investigaciones, se ha demostrado que hablar solo puede tener efectos positivos en la concentración y la productividad. Por ejemplo, estudios han mostrado que las personas que verbalizan sus pensamientos mientras realizan tareas complejas tienden a tener un mejor rendimiento. Este fenómeno se puede observar en diversas actividades, desde estudiar para un examen hasta practicar habilidades deportivas.

La salud mental y sus implicaciones

Es importante destacar que, aunque hablar solo puede ser beneficioso, no sustituye la necesidad de buscar ayuda profesional en caso de experimentar problemas de salud mental. Según los expertos, es fundamental distinguir entre el uso de esta práctica como herramienta de autogestión y la manifestación de condiciones más serias que requieren atención.

Por otro lado, en el ámbito de la salud, otros temas recientes han suscitado interés, como los efectos de la ingesta diaria de agua y su impacto en la salud de los riñones. Asimismo, se ha discutido sobre métodos naturales para aliviar el dolor de la artrosis de rodilla y la absorción rápida de medicamentos en situaciones de ansiedad, como el uso de Lorazepam. Estos aspectos reflejan la creciente preocupación por la salud y el bienestar integral de las personas.

En conclusión, hablar solo en voz alta no debe ser visto como un signo de locura o desorden, sino como una herramienta que, utilizada correctamente, puede favorecer el desarrollo cognitivo y emocional. La clave radica en la comprensión y la aceptación de nuestras acciones como parte de un proceso natural de autoconocimiento y gestión emocional.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La clave del éxito en el gimnasio: el orden de los ejercicios

Next Story

Canarias inicia el programa Actívitate para prescripción de ejercicio

No te pierdas

Las seis rutinas que definen a las personas superdotadas

Las personas superdotadas enfrentan retos únicos que requieren rutinas específicas para su