El virus del papiloma humano (VPH) está relacionado con el 35% de los casos de cáncer de cabeza y cuello, especialmente en la orofaringe, donde se localizan las amígdalas y la base de la lengua. Este alarmante incremento se da en un contexto donde el tabaco y el alcohol son responsables de aproximadamente el 75-85% de los casos. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha puesto de relieve esta situación con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, señalando que se estima que en 20257.446 nuevos casos y 3.675 muertes en España.
Estos tipos de tumores son clínicamente y molecularmente distintos y, debido a su localización, los tratamientos quirúrgicos suelen conllevar importantes secuelas físicas y un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, afectando la fonación, la deglución y la respiración. La SEOM advierte que los pacientes a menudo sufren problemas de malnutrición, que deben ser abordados desde el diagnóstico.
Avances en el tratamiento y nuevas técnicas quirúrgicas
Una buena noticia es que, por primera vez en dos décadas, la inmunoterapia ha mostrado beneficios en el entorno perioperatorio para este tipo de cáncer. En el ámbito de la cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica, se han realizado avances significativos, pasando de las técnicas clásicas de extirpación amplia a procedimientos más conservadores y complejos que permiten una mejor recuperación funcional.
La SEOM ha destacado la evolución hacia técnicas como la laringuectomía supraglótica, que permite la extirpación de la parte superior de la laringe sin afectar la fonación, evitando así la necesidad de traqueostomía. Además, la introducción de la cirugía robótica ha permitido realizar extirpaciones quirúrgicas que antes eran técnicamente inalcanzables.
Innovaciones en radioterapia y tratamientos multimodales
En el ámbito de la radioterapia, se ha avanzado en el desarrollo de técnicas que concentran dosis con menor toxicidad, como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), y se están perfeccionando métodos de radiocirugía que permiten una planificación de alta resolución. Según la SEOM, en la mayoría de los casos de cánceres en estadio I o II, la cirugía o la radioterapia siguen siendo el tratamiento de elección.
Para los tumores en estadio III o IV, el tratamiento es multimodal, combinando cirugía, radioterapia y quimioterapia según el estadio y la localización del tumor. En ciertos casos, la quimioterapia de inducción seguida de radioterapia puede permitir la preservación de la laringe. La SEOM concluye resaltando que el avance más significativo en el tratamiento de estos tumores ha sido la incorporación de la inmunoterapia, lo que abre nuevas posibilidades para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
