miércoles, octubre 22, 2025

El contacto piel con piel potencia el desarrollo cerebral en prematuros

Los bebés prematuros con más contacto piel con piel desarrollan mejor su cerebro para gestionar emociones.
por 25 septiembre, 2025
Lectura de 2 min
12/11/2018 Newborn Premature in Incubator ESPAÑA EUROPA MADRID SALUD GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / METIN KIYAK

Un reciente estudio del Instituto Neurológico Burke en White Plains, Nueva York, ha revelado que los bebés prematuros nacidos antes de las 32 semanas de gestación que reciben un mayor contacto piel con piel durante su estancia hospitalaria muestran un desarrollo cerebral superior en áreas relacionadas con la regulación de las emociones y el estrés. Esta investigación fue publicada en la revista Neurology, de la Academia Americana de Neurología, y sugiere que el contacto piel con piel podría influir positivamente en el desarrollo cerebral temprano.

La autora del estudio, la doctora Katherine E. Travis, explica que aunque el estudio no prueba una relación causal directa, sí resalta una asociación significativa. «Se ha demostrado que el contacto piel con piel en bebés prematuros tiene muchos beneficios. Estudios previos lo relacionan con una mejor vinculación, el sueño, la función cardíaca y pulmonar, y el crecimiento, así como con la reducción del dolor y el estrés», señala.

Detalles del estudio

El estudio incluyó a 88 bebés prematuros con una edad gestacional promedio de 29 semanas y un peso medio de 1,2 kg. La estancia hospitalaria promedio fue de dos meses. Los investigadores se propusieron determinar si el contacto piel con piel, conocido como método canguro, estaba relacionado con el desarrollo cerebral en áreas que ayudan a regular las emociones y el estrés.

Durante la hospitalización, se monitoreó el contacto piel con piel con los familiares, registrando la duración de cada sesión y el total de minutos por día. Las familias visitaron a los bebés un promedio de una vez al día. Durante las sesiones de contacto piel con piel, la duración promedio fue de aproximadamente 70 minutos, y el 73% de estas sesiones fueron realizadas por las madres.

El contacto piel con piel promedio por día durante toda la hospitalización fue de 24 minutos. Cada bebé se sometió a una tomografía cerebral antes de salir del hospital, aproximadamente cuando alcanzaron la edad de término, alrededor de las 40 semanas. Estas tomografías midieron el movimiento del agua a través del tejido cerebral, lo que ayuda a revelar el desarrollo de la materia blanca, fundamental para la comunicación cerebral.

Hallazgos significativos

Los investigadores compararon los marcadores de la materia blanca con el tiempo que los bebés prematuros recibieron contacto piel con piel, tanto por sesión como por día. Se halló que las sesiones más largas de contacto piel con piel se asociaban con una mayor difusividad media en dos regiones cerebrales clave: el cíngulo, que facilita la atención y la regulación emocional, y las radiaciones talámicas anteriores, que conectan áreas implicadas en el procesamiento emocional y la memoria.

Asimismo, se observó que un mayor total de minutos de contacto piel con piel se relacionaba con una mayor difusividad media en las radiaciones talámicas anteriores y con una menor anisotropía fraccional en estas mismas áreas. Estas relaciones se mantuvieron significativas incluso después de ajustar por factores como la edad gestacional al nacer, la edad en el momento de la exploración, el nivel socioeconómico y la frecuencia de visitas familiares.

La doctora Travis concluye afirmando que «nuestros hallazgos refuerzan la creciente evidencia de que el desarrollo de la sustancia blanca es sensible a la experiencia de un bebé prematuro durante su estancia en el hospital». El contacto piel con piel no solo favorece vínculos familiares, sino que también puede fomentar nuevas conexiones cerebrales, mejorando así la salud cerebral general.

A pesar de las limitaciones del estudio, que se realizó en un solo hospital y revisó historiales médicos existentes, los autores subrayan la necesidad de futuras investigaciones que exploren cómo las experiencias tempranas de cuidado, como el contacto piel con piel, podrían influir en el desarrollo cerebral y en el comportamiento a medida que estos bebés prematuros crecen.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Los farmacéuticos se consolidan como referentes en salud pública

Next Story

La placenta revela riesgos futuros de esquizofrenia e infartos

No te pierdas

Salamanca impulsa el español en EE.UU. con eventos clave

La popularidad del español ha crecido significativamente en EE.

Una terapia genética salva la vida de 62 niños con ADA-SCID

Una terapia experimental ha salvado la vida de 62 niños con la