martes, noviembre 18, 2025

El acoso laboral afecta al 44% de enfermeras y fisioterapeutas en Aragón

Más del 44% de enfermeras y fisioterapeutas en Aragón han sufrido acoso sexual en su entorno laboral.
por 18 noviembre, 2025
Lectura de 1 min

Una alarmante encuesta realizada por el Sindicato de Enfermería, SATSE, revela que más del 44 por ciento de enfermeras y fisioterapeutas en Aragón han experimentado acoso laboral en forma de comentarios y chistes sexistas. Este estudio, que se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre, forma parte de la estrategia informativa y de sensibilización bajo el lema «Sí que pasa… Es acoso», en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Los datos son preocupantes: el 24 por ciento de los encuestados ha sufrido una invasión deliberada de su espacio personal, sintiéndose menospreciados, mientras que el 21,46 por ciento ha experimentado contacto físico no solicitado. Estas conductas, muchas veces normalizadas o silenciadas, evidencian una desigualdad estructural y un ejercicio de poder de género que persiste en el ámbito laboral.

Impacto del acoso en el entorno laboral

Según el informe de SATSE, el acoso sexual y por razón de sexo son manifestaciones comunes de la violencia hacia las mujeres. En la encuesta, más del 21 por ciento de los encuestados afirmaron haber sufrido contacto físico no deseado, como abrazos o tocamientos en zonas íntimas. Además, un 10,24 por ciento reportó haber recibido proposiciones sexuales no deseadas, a pesar de sus intentos de rechazo.

El estudio también destaca que casi un 33 por ciento de los participantes indica haber sido tratado de manera diferente debido a su sexo. Otros resultados revelan que el 27,32 por ciento ha recibido historias o bromas sexuales ofensivas, así como miradas insinuantes, lo que refleja un entorno laboral hostil y perjudicial para las profesionales del sector.

La necesidad de medidas efectivas

De acuerdo con los datos, más del 54 por ciento de las enfermeras y fisioterapeutas han sufrido situaciones de acoso en los últimos tres años, y un alarmante 83 por ciento de estos casos no se denuncia. Las razones son variadas, destacando el desconocimiento del procedimiento (43%) y la falta de confianza en su eficacia (29%). Asimismo, el 65,71 por ciento de las encuestadas ignoran si existe un protocolo de actuación frente al acoso.

SATSE hace un llamado a la implementación de condiciones laborales que prevengan el acoso sexual y por razón de sexo, promoviendo el cumplimiento riguroso de planes de igualdad y protocolos de detección y denuncia. Exigen, además, medidas preventivas que fomenten una cultura de «tolerancia cero al acoso», así como formación obligatoria para el personal y campañas de sensibilización continuas.

Otras demandas incluyen la inclusión del acoso en las evaluaciones de riesgos laborales como riesgo psicosocial y la protección integral de las víctimas frente a represalias, asegurando su acceso a apoyo psicológico y asesoramiento jurídico. Estas acciones son esenciales para restituir la salud física y psicológica de las profesionales afectadas, garantizando así un entorno laboral seguro y respetuoso.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El Constitucional suspende retribuciones del director del SCS

No te pierdas

Almería rinde homenaje a Concha Robles en el 25-N por la libertad de las mujeres

Almería conmemora el 25-N con el lema ‘Nos queremos libres como Concha