miércoles, octubre 22, 2025

Ejercitar los músculos faciales, clave en la apnea del sueño

La terapia miofuncional orofaríngea mejora el tratamiento de la apnea del sueño, según el Ministerio de Sanidad.
por 29 julio, 2025
Lectura de 2 min

Ejercitar los músculos de la boca y el rostro se ha confirmado como una estrategia fundamental en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS), según un reciente informe del Ministerio de Sanidad en colaboración con la Red Española de Agencias de Evaluación y el Gobierno de Canarias. Esta técnica, conocida como terapia miofuncional orofaríngea, representa una alternativa no invasiva que podría mejorar significativamente la calidad del descanso y, en algunos casos, lograr una recuperación clínica completa.

La AOS es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas y que, en ocasiones, permanece infradiagnosticada en hasta el 80 % de los casos moderados y severos. Esta condición interrumpe la respiración durante el sueño, lo que puede derivar en problemas graves de salud y bienestar.

Beneficios de la terapia miofuncional

La terapia miofuncional se centra en el fortalecimiento de los músculos de la vía aérea superior, incluyendo la lengua, el paladar blando, los labios y la faringe. En algunos pacientes, estos músculos presentan una debilidad estructural que puede provocar el colapso de las vías respiratorias durante el sueño, especialmente en individuos con un fenotipo hipotónico. Este tipo de pacientes, a menudo con un índice de masa corporal normal y sin grandes alteraciones anatómicas, se benefician enormemente de esta terapia.

El doctor Carlos O’Connor, corresponsable del Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsaud Marbella y Campo de Gibraltar, ha liderado múltiples investigaciones en esta área. Según sus datos, el 50 % de los pacientes tratados con esta terapia logran reducir a la mitad su Índice de Apnea-Hipopnea (IAH), un 20 % experimenta una normalización clínica del sueño, mientras que un 30 % no responde al tratamiento, lo que continúa siendo objeto de estudio para mejorar la selección de candidatos.

Reconocimiento oficial y avances tecnológicos

El reconocimiento oficial de los beneficios de esta técnica por parte del Ministerio de Sanidad refuerza su legitimidad como opción terapéutica. Además, puede emplearse como complemento o alternativa a la tradicional CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea).

En su afán por innovar, el doctor O’Connor ha desarrollado Airway Gym, una aplicación móvil premiada por Quirónsaud que guía a los pacientes en la realización constante y correcta de los ejercicios. Hasta la fecha, más de 14.000 personas a nivel mundial han utilizado esta app, lo que demuestra su impacto clínico creciente.

Muchos pacientes comienzan el tratamiento con escepticismo, pero cambian su percepción al notar mejoras en su descanso, reducción de ronquidos y un aumento en la energía diaria. La constancia en la práctica de los ejercicios es fundamental para obtener resultados positivos.

La investigación se desarrolla en la Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Quirónsaud Marbella, dirigida por el Servicio de Neumología bajo la supervisión del doctor José María Ignacio. Este equipo multidisciplinar colabora con otras especialidades como Neurología, lo que permite abordar de manera integral trastornos del sueño como la apnea, la narcolepsia y el insomnio.

Actualmente, el equipo trabaja en la implementación de nuevas funciones para la aplicación, que incluirán ejercicios personalizados según el fenotipo muscular del paciente, integración con dispositivos de control del sueño y elementos de gamificación para mejorar la adherencia al tratamiento.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El ‘efecto umbral’: ¿por qué olvidamos al cambiar de habitación?

Next Story

Creada la nueva Agencia Estatal de Salud Pública para el bienestar

No te pierdas

Andalucía supera por primera vez la media en gasto sanitario

765 euros**, superando por primera vez desde **2002** la media nacional de

Andalucía supera la media nacional en gasto sanitario por habitante

La inversión sanitaria por habitante en Andalucía en 2025 alcanza los 1.765