sábado, octubre 25, 2025

Descubren las causas biológicas del cáncer de vejiga en hombres fumadores

Investigadores hallan claves biológicas que explican el elevado riesgo de cáncer de vejiga en hombres fumadores
por 8 octubre, 2025
Lectura de 2 min

El cáncer de vejiga se ha consolidado como uno de los cinco tumores más frecuentes en España, con aproximadamente 22 000 diagnósticos nuevos al año, siendo especialmente prevalente en hombres, quienes tienen cuatro veces más probabilidades de sufrirlo que las mujeres. Hasta ahora, la razón detrás de esta disparidad, así como el impacto del tabaquismo en su desarrollo, había permanecido en gran medida sin respuesta. Sin embargo, un reciente estudio dirigido por Núria López-Bigas y Abel González-Pérez, del IRB Barcelona, en colaboración con Rosana Risques de la Universidad de Washington, ha desvelado importantes claves biológicas que no residen en el propio tumor, sino en el tejido sano.

El descubrimiento, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, subraya la relevancia del hallazgo. Para llevar a cabo la investigación, los científicos analizaron muestras de vejiga de 45 donantes, utilizando técnicas avanzadas que permiten detectar y cuantificar miles de mutaciones. Risques, coautora senior del estudio, compara la técnica utilizada con la diferencia entre un telescopio doméstico y el telescopio espacial James Webb, señalando que ha permitido visibilizar múltiples mutaciones en el tejido sano de la vejiga mucho antes de que se desarrolle un tumor.

Mutaciones y su influencia en el cáncer de vejiga

Los investigadores han encontrado diferencias significativas en la arquitectura clonal del tejido de la vejiga entre hombres y mujeres. En los donantes masculinos, ciertas mutaciones en genes asociados al cáncer mostraron una ventaja evolutiva, lo que significa que los clones que las poseían tendían a expandirse incluso en tejido sano, superando la expansión observada en el sexo femenino.

En cuanto al tabaquismo, los donantes mayores de 55 años que habían fumado presentaron una alta frecuencia de mutaciones en el promotor del gen TERT. Este gen, que reactiva la telomerasa, permite a las células evadir el envejecimiento y seguir dividiéndose. Las células con mutaciones en TERT son propensas a una división continua, lo que puede derivar en la aparición de células malignas. Este estudio revela además que el tabaco actúa no solo como un mutágeno, sino también como un promotor clonal, facilitando la expansión de células que ya poseen mutaciones.

Nuevas perspectivas para la detección y prevención del cáncer

Por primera vez, estos efectos se observan directamente en tejido sano de la vejiga, lo que proporciona una nueva comprensión sobre las etapas más tempranas del cáncer, que puede tardar años en desarrollarse. “A lo largo de la vida, los tejidos sanos acumulan muchas mutaciones, pero lo relevante no es solo cuántas hay, sino cuáles logran expandirse y formar clones», explica López-Bigas. Este enfoque, que se centra en identificar las mutaciones que prosperan, podría explicar por qué los hombres y los fumadores son más propensos a desarrollar cáncer de vejiga.

El hallazgo en el tejido sano abre la puerta a mejorar la prevención y la detección precoz de esta enfermedad. Por ejemplo, la medición de clones en expansión en la vejiga podría facilitar el desarrollo de herramientas para predecir el riesgo mediante un simple análisis de orina. Esta metodología podría extenderse a otros tejidos y exposiciones, como productos químicos o tratamientos de quimioterapia, abriendo nuevas vías para la prevención del cáncer.

El estudio, que se ha llevado a cabo en el marco del equipo PROMINENT Cancer Grand Challenges, ha contado con el apoyo de Cancer Research UK, del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos y de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). “Este estudio es solo la punta del iceberg. Analizamos 16 genes de vejigas de 45 personas y encontramos diferencias relevantes. Esta misma estrategia puede aplicarse a otros tejidos y factores de riesgo”, concluye González-Pérez, investigador asociado del IRB Barcelona.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

¿Es posible amar a dos personas a la vez? La psicología responde

Next Story

Un estudio surcoreano sugiere que las vacunas COVID-19 aumentan el riesgo de cáncer

No te pierdas

La vacuna contra la covid mejora la supervivencia en cánceres

La vacuna contra la covid incrementa la supervivencia en pacientes con melanoma

La NASA descubre un planeta donde llueve arena en vez de agua

La NASA revela que en el exoplaneta YSES-1 c llueve arena, desafiando