La comunicación abierta en las parejas es fundamental para el bienestar sexual, pero un reciente estudio revela que esta práctica es infravalorada en España. Según la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), solo el 40,6% de los españoles considera la comunicación como una prioridad para cuidar su salud sexual.
Este estudio destaca que un preocupante 26,3% de los participantes no sigue ninguna práctica de autocuidado relacionada con su salud sexual. La cifra es aún más alarmante entre los mayores de 56 años, donde se eleva al 41,5%. Además, el estudio muestra que los hombres tienden a desatender más su salud sexual que las mujeres, con un 30% de los hombres afirmando no seguir prácticas de autocuidado frente al 22,8% de las mujeres.
Prácticas de autocuidado y sus resultados
En cuanto a las prácticas más comunes para el cuidado de la salud sexual, el uso de anticonceptivos destaca con un 24,4% de los encuestados utilizando métodos masculinos y un 12,1% métodos femeninos. Sin embargo, la situación se vuelve más crítica cuando se trata de realizar pruebas de enfermedades de transmisión sexual; solo un 8,8% admite hacerse estas pruebas, cifra que aumenta al 13,9% entre los jóvenes de 18 a 40 años, pero desciende al 4,8% en los mayores de 56 años.
Entre las prácticas de autocuidado, un 5,8% de los encuestados menciona la vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, un 3,9% recurre a apoyo psicológico y terapias, y un 3% asiste a talleres y charlas sobre el tema. Los autores del estudio subrayan que estas prácticas son más frecuentes entre personas jóvenes, de alto poder adquisitivo, y entre trabajadores activos y estudiantes.
Desigualdades según la edad y la comunidad autónoma
El estudio también revela que a medida que avanza la edad y disminuye el poder adquisitivo, disminuye el número de medidas adoptadas para la salud sexual. Este hábito es menos frecuente entre quienes realizan tareas del hogar, especialmente jubilados y pensionistas. Por comunidades autónomas, Galicia se posiciona como la que presenta una menor tendencia a aplicar prácticas de autocuidado, con un 17,7% de su población asegurando que no realiza ninguna actividad para cuidar su salud sexual. En contraste, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Asturias presentan cifras alarmantes, con un 32,9%, 32% y 30,7% de su población, respectivamente, reconociendo no llevar a cabo ninguna de estas actividades.
Estos datos evidencian la necesidad de fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la comunicación y el autocuidado en la salud sexual, especialmente entre los grupos de edad más avanzados y aquellos con menor acceso a recursos informativos y de salud.