lunes, octubre 27, 2025

Cataluña, Madrid y Andalucía lideran la inversión en sanidad privada

El gasto en sanidad privada supera los 9 800 millones de euros en España, con Cataluña a la cabeza.
por 26 octubre, 2025
Lectura de 2 min

La sanidad privada está cobrando cada vez más protagonismo en el sistema público español. Según la Estadística de Gasto Sanitario Público 2023, publicada en 2025, los conciertos, es decir, los servicios que las administraciones adquieren a proveedores privados, han superado los 9 804 millones de euros, lo que representa el 10% del gasto total en sanidad. Las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid y Andalucía son las que más invierten, impulsadas por su tamaño y un modelo asistencial más mixto.

El aumento de la colaboración público-privada refleja la necesidad de absorber la creciente demanda de servicios sanitarios, así como las dificultades para reforzar las plantillas y los recursos propios del sistema. En 2023, el gasto en conciertos creció un 7,1%, mientras que el gasto sanitario global de las comunidades autónomas alcanzó los 91 004 millones de euros.

¿Qué son los conciertos y por qué son importantes?

Los conciertos sanitarios son aquellos servicios que las comunidades financian con fondos públicos pero que son prestados por entidades privadas. Esto incluye una amplia gama de actividades, como cirugías programadas, pruebas diagnósticas, diálisis, rehabilitación y transporte sanitario, aunque no abarcan seguros de salud ni el gasto de bolsillo. En 2023, estos conciertos representaron el 10% del gasto sanitario público, según los datos de la Estadística de Gasto Sanitario Público.

Los conciertos se han convertido en la cuarta gran partida del gasto sanitario y su crecimiento es más acelerado que la inversión en infraestructuras. El Ministerio de Sanidad señala que su uso está principalmente relacionado con la reducción de listas de espera y el refuerzo de la asistencia especializada. En comunidades como Cataluña y Madrid, esta práctica se ha consolidado, mientras que en otras regiones se utiliza de manera puntual para gestionar picos de demanda.

Ranking autonómico de inversión en sanidad privada

En el ranking de comunidades autónomas, Cataluña concentra más de un tercio del gasto nacional en conciertos, con un modelo que integra hospitales privados en la red pública desde hace décadas. Le siguen Madrid, con un peso del 11,7%, y Andalucía, que destaca por el volumen total de su sistema sanitario. Las comunidades con mayor inversión en sanidad privada son:

  • Cataluña: 3 512 millones de euros (22%)
  • Madrid: 1 395 millones de euros (11,7%)
  • Andalucía: 624 millones de euros (4,4%)
  • Comunitat Valenciana: 362 millones de euros (3,8%)
  • Canarias: 306 millones de euros (7%)
  • País Vasco: 294 millones de euros (6%)

En contraste, las comunidades que menos peso dan a la externalización son C Castilla y León (2,9%), La Rioja (3,4%) y Cantabria (3,3%), donde la red pública cubre la mayoría de los servicios asistenciales.

El gasto sanitario por habitante también muestra diferencias significativas entre regiones. En 2023, País Vasco lideró el ranking con 2 208 euros por persona, en comparación con los 1 648 euros de Andalucía o los 1 719 euros de Madrid. Estas diferencias contribuyen a la presión asistencial y al uso desigual de la sanidad privada. El gasto medio por habitante en España fue de 1 890 euros, con discrepancias de hasta 560 euros entre comunidades.

Factores que impulsan el aumento y desafíos futuros

El crecimiento sostenido del gasto concertado se debe a tres factores principales: la presión de las listas de espera, que obliga a derivar pruebas y cirugías; la saturación de infraestructuras, especialmente en hospitales urbanos; y los retrasos en el refuerzo de plantillas y la falta de personal médico. Esta tendencia ha generado preocupación entre sindicatos y expertos, quienes reclaman mayor transparencia sobre los contratos y los resultados clínicos.

Las comunidades que han llevado a cabo un mejor seguimiento de estos datos también han logrado un control más efectivo del gasto. La clave para 2026 será pasar de la compra por volumen a la compra por valor, midiendo los resultados y la calidad asistencial de los servicios prestados.

Mirando hacia el futuro, la expansión de los conciertos no parece ser una medida temporal. Los presupuestos de 2025 prevén un aumento en las partidas dedicadas a la sanidad y nuevas fórmulas de colaboración público-privada, como contratos marco para reducir las demoras. Sin embargo, la sostenibilidad de este modelo dependerá de reforzar la Atención Primaria y de la publicación de indicadores comunes de eficiencia y calidad entre las distintas regiones.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Ejercicios simples para reducir la papada en solo 5 minutos

No te pierdas

Almería, cuarta ciudad de España con más casas okupadas a la venta

La okupación de viviendas crece en Almería, que ya tiene 158 casas

La crisis de salud mental en Andalucía: las mujeres, principales consumidoras de psicofármacos

Las mujeres andaluzas reciben el 73% de los antidepresivos y el 68%