La Fundación Española de Abogados Cristianos ha presentado una querella ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) contra siete de los once miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación de Catalunya que autorizaron la eutanasia de Noelia, una paciente de 24 años con paraplejia. La acción legal se basa en la acusación de prevaricación, alegando que los miembros de la comisión actuaron de manera injusta al conceder el derecho a morir de forma asistida, el cual ha sido avalado por los tribunales.
Noelia, quien ha estado en el centro de este debate, ha conseguido la autorización judicial para recibir asistencia en su muerte, pero actualmente se encuentra en un limbo legal debido a los recursos presentados por su padre. Esta situación ha suscitado un intenso debate social y político en torno a la eutanasia en España, un tema que continúa dividiendo a la opinión pública.
La querella presentada por Abogados Cristianos representa un paso significativo en la lucha contra la eutanasia, evidenciando las tensiones entre el derecho a decidir sobre la propia vida y las creencias éticas y morales de diferentes sectores de la sociedad. Los abogados de la fundación argumentan que los miembros de la comisión, al permitir la eutanasia, han infringido su deber de actuar conforme a la ley y los principios de justicia.
El caso de Noelia no es un incidente aislado, sino que se inserta en un contexto más amplio donde la eutanasia ha cobrado relevancia en la discusión política y social en España. A pesar de que la ley que regula la eutanasia fue aprobada en marzo de 2021, los conflictos legales como el de Noelia muestran que aún quedan muchos aspectos por resolver en la práctica de esta legislación.
En este marco, la Fundación Española de Abogados Cristianos espera que su querella no solo sirva para revisar el caso de Noelia, sino que también impulse un debate más amplio sobre la legalidad y la ética en torno a la eutanasia en el país. La resolución de este caso podría sentar un precedente importante en la jurisprudencia española y reavivar las discusiones sobre los derechos de los pacientes y la autonomía personal en decisiones tan críticas como el final de la vida.