miércoles, octubre 22, 2025

Robots humanoides: la revolución en el trabajo ya está aquí

Los robots humanoides prometen transformar radicalmente el entorno laboral en los próximos años.
por 15 agosto, 2025
Lectura de 3 min

En los últimos años, el desarrollo de los robots humanoides ha pasado de ser una mera promesa a una realidad empresarial en ciernes. A medida que avanzan las tecnologías de inteligencia artificial (IA), las empresas están comenzando a explorar cómo estos robots pueden integrar y transformar sus operaciones. Aunque la adopción masiva aún parece lejana, el interés creciente de los inversores y los avances tecnológicos sugieren que estamos en la antesala de un cambio significativo en el mundo laboral.

El impacto en la organización empresarial

Durante 2024, se han multiplicado las presentaciones de robots humanoides diseñados para aplicaciones industriales, defensa y asistencia en tareas cotidianas, como el cuidado de personas mayores. Su capacidad de interactuar en entornos humanos, adaptarse a espacios complejos y ejecutar tareas no estructuradas les otorgan un valor diferencial frente a la automatización tradicional. Esto significa que no solo se limitarán a realizar tareas mecánicas repetitivas, sino que también tendrán un papel en sectores donde la presencia humana sigue siendo fundamental, como la logística, la salud, la hostelería, el retail y el mantenimiento.

Uno de los cambios más relevantes será su impacto en la gestión empresarial. La posibilidad de contar con colaboradores que operen las 24 horas del día, sin fatiga ni bajas, abre nuevos horizontes en la planificación de recursos, la productividad y los costes laborales. La clave radicará en su evolución hacia una IA multimodal, capaz de interpretar órdenes, entender el contexto y actuar con autonomía. Las empresas que consigan integrarlos de forma efectiva podrán liberar talento humano hacia tareas de mayor valor y responder con agilidad a picos de demanda o a la escasez de personal.

Sin embargo, la transición de los laboratorios a entornos reales presenta desafíos. Las empresas que están probando estos robots enfrentan limitaciones operativas, como movilidad restringida y dificultades para interpretar entornos complejos o mantener una velocidad de respuesta adecuada. Según un informe de Bank of America, se estima que para el año 2050 habrá más de mil millones de robots humanoides en el mundo, y se prevé que el sector crecerá un 36,2 % anual, impulsado por avances en IA, sensores y procesamiento.

Un vistazo a la situación global

En Estados Unidos, empresas como Tesla, Figure AI y Boston Dynamics están liderando la carrera en este ámbito, respaldadas por inversores de renombre como Elon Musk, Jeff Bezos y Microsoft. En Japón, se observa un enfoque particular hacia los robots humanoides como solución para el cuidado de mayores y la sostenibilidad de su modelo social, dado que es uno de los países más envejecidos del mundo. Se prevé que la población disminuya de 126 millones de habitantes en la actualidad a 87 millones en 2070, con un 40 % de ellos mayores de 65 años.

Kimiya Ishikawa, director de la residencia Shintomi, enfatiza la necesidad de automatización en el cuidado de personas mayores: “Ningún ser humano puede cuidar 24 horas al día. Solo una máquina puede hacerlo”. Por su parte, China, con su vasta industria robótica, busca liderar la fabricación masiva de robots humanoides, al igual que lo hizo con los vehículos eléctricos. Empresas como BYD, Huawei y Xiaomi están aprovechando que el 70 % de los componentes de un robot humanoide coinciden con los de un coche eléctrico. En 2023, el gobierno chino publicó una guía para comenzar su producción masiva a partir de 2025.

Se estima que el mercado global de robots humanoides alcanzará los 43.000 millones de dólares en 2035, y modelos como Optimus de Tesla podrían costar menos de 20.000 dólares si se producen a gran escala. Esta transformación requerirá nuevos perfiles profesionales, como diseñadores de interacción humano-robot, expertos en mantenimiento predictivo y responsables éticos. A su vez, crecerá la demanda de habilidades humanas como la empatía, el pensamiento crítico y la creatividad.

La introducción de esta tecnología redefinirá la fuerza laboral. No se espera que los robots humanoides reemplacen de inmediato a los trabajadores humanos, pero sí transformarán sus entornos laborales. El trabajo físico será más robotizado y surgirán nuevas profesiones relacionadas con el diseño, la supervisión y la ética de estos sistemas.

El potencial de esta revolución es inmenso, abarcando sectores tan variados como la salud, la agricultura, la industria, la logística, la hostelería y el entretenimiento. Aunque la adopción será gradual y sectorial, podría convertirse en un factor diferencial para competir en un mercado donde la eficiencia, la resiliencia y la adaptación tecnológica son fundamentales. La cuestión ya no es si los robots humanoides llegarán, sino cuándo, cómo y con qué impacto.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Tres detenidos y 5.000 hectáreas arrasadas por incendios en Castilla y León

Next Story

Dos detenidos y nueve investigados por incendios en Galicia

No te pierdas

Galicia impulsa la campaña ‘Digitalización en el Trabajo’ hasta el 26 de octubre

El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia lanza una campaña

La IA predice una caída del 3,5% en los precios de vivienda en Murcia

La Inteligencia Artificial estima que el precio de la vivienda en Murcia