martes, noviembre 11, 2025

Los mineros del carbón, con pensiones de hasta 2.905 euros al mes

Los mineros del carbón superan los 2.900 euros mensuales en pensiones, el doble que un autónomo.
por 10 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

Los trabajadores de la minería del carbón se posicionan como los que disfrutan de las jubilaciones más elevadas en España, con una pensión media que alcanza los 2.905 euros al mes. Esta cifra contrasta notablemente con la pensión media del sistema, que se sitúa en 1.510 euros mensuales, y supera ampliamente las pensiones de otros sectores, como los 1.011 euros de los autónomos o los 1.668 euros de los asalariados del régimen general.

El secreto de esta diferencia radica en una combinación de factores que han beneficiado a los mineros a lo largo de los años. En primer lugar, las altas cotizaciones y las largas carreras laborales influyen directamente en el monto de las pensiones. Además, el régimen especial para la minería del carbón incluye un sistema de coeficientes reductores que reconoce la dureza y el riesgo asociados a esta profesión.

Las particularidades del régimen de pensiones

En este contexto, el tiempo trabajado en el interior de la mina se contabiliza como «doble», lo que permite a los mineros jubilarse antes sin que se vea afectada la cantidad de su pensión. Esta característica resalta aún más la diferencia con otros trabajadores, quienes deben lidiar con sistemas de pensiones que no ofrecen las mismas ventajas.

Por ejemplo, mientras que un autónomo medio recibe aproximadamente 1.011 euros mensuales, los mineros superan la barrera de los 2.900 euros. Este fenómeno refleja décadas de realidades laborales marcadamente diferentes en términos de salarios, cotizaciones y condiciones de trabajo. Los trabajadores del mar, por su parte, se sitúan cerca de los 1.660 euros, y los asalariados del régimen general rondan los 1.668 euros.

El futuro de las pensiones en España

Cabe destacar que existe un límite máximo legal para todas las pensiones públicas, fijado en 3.267,60 euros brutos al mes para el año 2025, equivalente a 45.746 euros anuales en 14 pagas. Sin embargo, solo una pequeña fracción de los pensionistas, alrededor del 1,6 %, llega a este umbral, siendo la minería del carbón el sector que más se aproxima a él.

La historia del sistema de pensiones en España ha jugado un papel crucial en este contexto. Durante años, la minería cotizó por bases máximas y proporcionó empleos estables, lo que se traduce en pensiones elevadas en la actualidad. En contraste, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) permitía elegir hasta hace poco la base mínima de cotización, lo que ha dejado una huella negativa en las jubilaciones de este colectivo. A partir de 2023, los autónomos comenzarán a cotizar por sus rendimientos reales, aunque este cambio no se reflejará en sus pensiones hasta dentro de varios años.

De acuerdo con las previsiones del Gobierno, en 2026 se espera una revalorización de las pensiones del 2,6 %, lo que incrementará la media general hasta unos 1.550 euros mensuales. Sin embargo, parece poco probable que esta tendencia cambie, ya que la minería del carbón continuará siendo el sector con las pensiones más altas de España, un reconocimiento a una profesión que, aunque hoy en día está en vías de extinción, sigue estableciendo récords incluso en la jubilación.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Barcelona destina hasta un 60% de financiación para sus Fábricas de Creación

No te pierdas

Superlativa transforma la fitoterapia en aliado contra el estrés

“Nuestro objetivo es ayudar a las personas a mostrar su mejor versión