miércoles, octubre 22, 2025

La guerra y el miedo: Europa enfrenta un futuro incierto

El lenguaje bélico se impone en Europa, generando un clima de miedo y ansiedad sobre el futuro.
por 21 septiembre, 2025
Lectura de 2 min

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha desencadenado un lenguaje bélico en el discurso político y mediático europeo, generando un clima de miedo que afecta la capacidad de imaginar un futuro esperanzador. Este fenómeno se ha intensificado en una Europa marcada por tensiones geopolíticas, la pandemia y la crisis climática, donde la percepción de amenaza se ha convertido en un eje central de la vida cotidiana.

La reconfiguración del espacio simbólico europeo

Las tensiones geopolíticas actuales, como la expansión militar rusa, han reconfigurado el espacio simbólico y estratégico de la Unión Europea. En 2024, el gasto en defensa de Rusia representó un 9 % del PIB ruso, y se prevé que su presupuesto militar supere al total de los Estados miembros de la UE en 2025. El despliegue nuclear en Bielorrusia y la intención de Rusia de reconfigurar el orden post-Guerra Fría contribuyen a un clima de inseguridad en el continente.

Frente a esta situación, Ursula von der Leyen ha lanzado un ambicioso plan, denominado Rearmar Europa, que prevé una inversión de hasta 800 000 millones de euros en cuatro años para fortalecer la industria de defensa y aumentar el gasto militar.

El miedo como herramienta de control

La comunicación en todas sus formas, desde el periodismo hasta las redes sociales, no solo informa, sino que también moldea la realidad emocional de la ciudadanía. Este clima de miedo ha llevado a muchas decisiones cotidianas a estar atravesadas por la percepción de inseguridad, convirtiendo la planificación del futuro en un ejercicio de contención.

Las emociones han demostrado ser más persuasivas que los argumentos racionales. En un contexto de incertidumbre, las marcas y las campañas políticas han comenzado a vender promesas de protección, apelando a la necesidad de seguridad en lugar de al deseo. Esto ha resultado en un aumento de las campañas centradas en el orden y la seguridad, que encuentran terreno fértil en una ciudadanía fatigada por la ansiedad.

“Una sociedad dominada por el miedo es menos democrática, menos creativa y menos viva.”

El papel de los medios de comunicación es crucial, ya que la lógica de la espectacularización y la búsqueda de impacto emocional conducen a una cobertura que privilegia lo dramático y lo urgente. Esto provoca que lo extraordinario se vuelva cotidiano, creando una atmósfera informativa donde la inseguridad se normaliza.

El reto radica en cómo se representan estos conflictos y las tensiones sociales, ya que si solo se apela al miedo, se corre el riesgo de empobrecer el repertorio emocional colectivo, limitando la empatía y la imaginación de la ciudadanía.

Es esencial comenzar a pensar en alternativas narrativas que no se centren únicamente en la amenaza. La comunicación tiene un poder performativo significativo que puede inspirar vínculos y esperanza crítica. La UNESCO propone un enfoque de narrativas de esperanza, sugiriendo que la comunicación puede habilitar espacios donde imaginar futuros posibles.

En última instancia, debemos cuestionarnos si estamos informando para cuidar o para domesticar. La constante apelación a la amenaza, aunque sea involuntaria, puede desactivar nuestra capacidad de vivir con libertad emocional, lo que hace urgente la tarea de recuperar la posibilidad de imaginar otras realidades y maneras de habitar el mundo.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Netanyahu reafirma la permanencia de tropas israelíes en Siria

Next Story

Farage promete prohibir ayudas sociales a inmigrantes si gana elecciones

No te pierdas

Cardenal Sarah denuncia la persecución del cristianismo en Europa

“Europa está arrancando sus raíces cristianas y, al hacerlo, destruyendo su identidad”,

Galicia impulsa la campaña ‘Digitalización en el Trabajo’ hasta el 26 de octubre

El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia lanza una campaña