La *Generalitat Valenciana* ha puesto en marcha un ambicioso plan de reconstrucción tras las devastadoras riadas del 29 de octubre de 2024, movilizando, comprometido o gestionado un total de 2.561.699.000 euros. Esta cifra incluye contratos de emergencia, ayudas directas y otras actuaciones destinadas a mitigar los efectos de las inundaciones en las comarcas afectadas. Hasta la fecha, los ciudadanos y empresas perjudicadas han recibido cerca de 900 millones de euros en ayudas directas para bienes de primera necesidad, vehículos siniestrados, así como subvenciones para el alquiler o la compra de viviendas y la recuperación de negocios.
En un tiempo récord de apenas 10 meses, se han reparado las 18 carreteras autonómicas afectadas y se ha recuperado la red de *Metro Valencia*. Este esfuerzo destaca la rápida respuesta del *Consell*, que ha actuado con agilidad para atender a las personas y empresas afectadas por la riada, aun sin recibir un solo euro del Ejecutivo de *Pedro Sánchez*. Pese a ser la comunidad autónoma peor financiada del país, la Generalitat ha liderado en solitario la reconstrucción, abarcando desde la reposición de servicios básicos hasta la recuperación económica y social del territorio.
Un esfuerzo sin precedentes
Las lluvias y riadas del 29 de octubre de 2024 causaron estragos en las comarcas de *l’Horta Sud*, *l’Hoya de Bunyol*, *la Ribera Alta* y *la Plana de Utiel-Requena*, afectando una superficie de 562 kilómetros cuadrados y resultando en 229 fallecidos y más de 800.000 personas afectadas. En total, se estima que más de 50.000 empresas se han visto perjudicadas y más de 275.000 trabajadores han sido afectados, con otros 33.000 en ERTE y 34.000 autónomos también en dificultades económicas.
El esfuerzo presupuestario realizado por la Generalitat es el mayor registrado en la historia de una comunidad autónoma para afrontar la reconstrucción tras una catástrofe natural. En el ámbito educativo, se han implementado medidas para que los 48.000 alumnos afectados retomen las clases antes de Navidad y que, en septiembre, todos los estudiantes comenzaran el curso escolar en sus municipios sin necesidad de desplazamientos. Además, se han proporcionado ayudas a las familias para reponer el material escolar y los libros de texto perdidos.
Nuevas estrategias de prevención
La Generalitat está redefiniendo su estrategia frente a inundaciones, centrándose en la prevención. Para ello, se están llevando a cabo conversaciones con los municipios de la *Comunitat Valenciana* para identificar sus necesidades en cuanto a emergencias y seguridad. Se ha elaborado una guía de recomendaciones destinada a los ayuntamientos para facilitar la toma de decisiones preventivas ante fenómenos meteorológicos adversos.
Asimismo, se ha lanzado la «Campaña Prevención de Inundaciones», que tiene como objetivo actualizar y recordar los procedimientos de actuación que deben aplicar las Administraciones Públicas. También se han activado campañas de sensibilización y formación en los centros educativos no universitarios, para enseñar a la infancia y a los adolescentes sobre la prevención en emergencias.
Como parte de estas medidas, la Generalitat implementará un *gemelo digital*, una herramienta que simulará escenarios de riesgo ante posibles fenómenos climáticos extremos, mejorando así la gestión de emergencias y la planificación preventiva.
El Gobierno valenciano ha encargado a la *Red de Universidades Valencianas* el diseño de un marco estratégico para anticipar, prevenir y responder eficazmente a desastres naturales y emergencias sanitarias. A través de un acuerdo con la *Associació Valenciana de Meteorologia (Avamet)*, la Generalitat comenzará a recibir datos en tiempo real de estaciones de medición para desarrollar modelos predictivos sobre fenómenos meteorológicos adversos.
Es fundamental señalar que las grandes obras estructurales e hidráulicas necesarias para prevenir los efectos de las riadas son competencia del Gobierno de España. Proyectos como el encauzamiento de los barrancos del *Poyo* y de *La Saleta* hacia el río *Turia*, así como la construcción de presas en *Cheste* y *Vilamarxant*, son responsabilidad del Gobierno central. Sin embargo, el sistema de alerta temprana, que es clave para minimizar los riesgos de inundaciones, sigue sin estar operativo en la Confederación del *Júcar*, a pesar de que en noviembre de 2024 el Gobierno anunció que iba a licitar el proyecto.
El esfuerzo de la Generalitat Valenciana para enfrentar las terribles consecuencias de la riada del 29 de octubre de 2024 pone de relieve la resiliencia y capacidad de respuesta de la administración autonómica, que, a pesar de las limitaciones financieras, ha asumido la responsabilidad de la reconstrucción y de la prevención ante futuros desastres.
