El intento de asesinato de Alejo Vidal-Quadras, antiguo vicepresidente del Parlamento Europeo, ha sacado a la luz la preocupante relación entre Irán y el terrorismo de Estado en Europa. La acusación formulada por un juez de instrucción español revela que los sospechosos actuaron bajo el encargo de actores anónimos para vengar el compromiso político de Vidal-Quadras con la Resistencia iraní y enviar una advertencia a Madrid y a la Unión Europea sobre el apoyo a movimientos que Teherán considera terroristas.
Vidal-Quadras, conocido por su firme apoyo al Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI) y a los Muyahidines del Pueblo de Irán (OMPI), ha sido objeto de amenazas debido a su activismo político. Desde 1999 hasta 2014, fue miembro del Parlamento Europeo y luchó por la eliminación de la OMPI de la lista de organizaciones terroristas. Tras su inclusión en la lista negra del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní en 2022, el régimen ha intensificado sus amenazas contra él.
Un historial de violencia en Europa
La historia del régimen iraní está marcada por una serie de asesinatos de opositores en Europa que han sido bien documentados. Entre 1999 y 2023, se han registrado cientos de casos de acoso, intimidación y asesinatos selectivos de disidentes, con varios incidentes ocurridos en países europeos. En 2017, el opositor Ahmad Mola Nissi fue asesinado en La Haya, lo que llevó a los Países Bajos a expulsar a dos diplomáticos iraníes y a que la Unión Europea impusiera sanciones al Ministerio de Inteligencia iraní.
En un caso destacado, en 2018 un diplomático iraní fue arrestado en Francia por planear un ataque con bomba contra una reunión del CNRI. Este individuo, junto a tres cómplices, fue condenado en Bélgica a penas severas. Recientemente, en mayo y junio de 2023, la sede de una asociación que apoya a la oposición iraní en Francia fue atacada en dos ocasiones, evidenciando la persistente amenaza que representa el régimen.
Las advertencias de Irán y la presión internacional
La situación se agrava con las advertencias del régimen iraní a los países que albergan a grupos que califica de terroristas. El 14 de noviembre de 2023, la agencia Fars, vinculada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), declaró que acoger a la OMPI y otros grupos similares tendría «graves consecuencias». Esta postura ha suscitado preocupación entre las autoridades europeas, que se ven atrapadas entre la necesidad de proteger a sus ciudadanos y la presión ejercida por Teherán.
El general Thierry Burkhard, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas, ha alertado sobre las amenazas que plantea Irán, enfatizando el uso del terrorismo de Estado como herramienta de su política exterior. En este contexto, la abogada franco-iraní Shirin Ardakani ha señalado que las negociaciones entre Irán y otros países a menudo se llevan a cabo en la sombra, dejando a la opinión pública sin información clara sobre los términos y condiciones de dichas conversaciones.
El caso de Alejo Vidal-Quadras es un recordatorio de la complejidad de la diplomacia internacional en el contexto de un régimen que ha demostrado estar dispuesto a utilizar la violencia para silenciar a sus opositores. Las autoridades europeas deben encontrar un equilibrio entre la diplomacia y la protección de sus ciudadanos mientras enfrentan las amenazas de un régimen que continúa operando en la sombra del terrorismo de Estado.