El Gobierno de Melilla, liderado por el Partido Popular (PP), ha reiterado su demanda para que la ciudad autónoma reciba un trato equiparable al de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. En esta ocasión, María José Aguilar, delegada para asuntos de la Unión Europea, ha expuesto en una entrevista concedida a Radio Televisión Melilla la necesidad de políticas “concretas y específicas” que consideren las particularidades de Melilla.
Aguilar ha afirmado que lograr este reconocimiento sería “un punto de inflexión” para la ciudad, destacando la importancia de que Europa legisle teniendo en cuenta las desventajas económicas y la situación geopolítica de Melilla. “No solamente se trata de conseguir fondos estructurales de la Unión Europea, sino también de que se pueda legislar atendiendo a esas singularidades”, ha subrayado.
La frontera sur de Europa
La delegada ha puesto énfasis en que es crucial que la Unión Europea reconozca a Melilla como la frontera sur de Europa. Según Aguilar, esto se evidenció durante la visita de europarlamentarios del PP a la ciudad en mayo, donde se discutieron temas de gran relevancia para la región, como el control migratorio y la seguridad. “Europa no puede pasar por alto esta realidad”, ha afirmado.
Aguilar ha insistido en que Melilla debe recibir un tratamiento similar al de las regiones ultraperiféricas, aunque reconoce que es complicado debido a que “por normativa no es posible” estar dentro de ese régimen jurídico específico. Este enfoque, según ella, es esencial para impulsar las iniciativas que el actual Gobierno de Melilla desea implementar para garantizar el futuro económico y social de la ciudad.
Oportunidades de desarrollo y apoyo europeo
La delegada ha manifestado su esperanza de que las relaciones con Marruecos se reconduzcan, aunque subraya que “hay que seguir mirando al norte”. Este enfoque es fundamental para el desarrollo de actuaciones que permitan a Melilla avanzar en su modelo económico. Contar con el respaldo de las instituciones europeas sería, en su opinión, altamente beneficioso para la ciudad, tanto en el ámbito del transporte como en la mejora de políticas fiscales.
Las regiones ultraperiféricas, como las definidas en los artículos 349 y 355 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), enfrentan dificultades derivadas de su localización geográfica, lo que limita su potencial de desarrollo. En la actualidad, existen nueve regiones ultraperiféricas en la UE, incluidas cinco regiones francesas de ultramar y las islas Canarias, que se benefician de políticas diseñadas para mitigar su desventaja.
El apoyo de la Unión Europea se traduce en medidas en áreas como la política fiscal, las zonas francas, y las políticas agrícola y pesquera, así como en la adaptación de normas relacionadas con ayudas estatales y acceso a fondos estructurales. Según datos del Parlamento Europeo, las subvenciones especiales del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y programas específicos para regiones ultraperiféricas son esenciales para su desarrollo sostenible.
En resumen, la insistencia del PP en que Melilla obtenga un estatus similar al de las regiones ultraperiféricas pone de relieve la urgencia de abordar las necesidades y desafíos específicos de la ciudad, buscando así garantizar un futuro más próspero para sus habitantes.