El 18 de julio de 2025 se conmemora el centenario de la publicación de ‘Mein Kampf’, la obra escrita por Adolf Hitler que expone sus ideologías extremistas y racistas. Este libro, que defiende la supremacía de la raza aria y argumenta que solo los fuertes tienen derecho a la vida, ha tenido un impacto duradero en la historia, especialmente en el contexto actual donde resurgen movimientos de extrema derecha en Europa.
A lo largo de las décadas, ‘Mein Kampf’ estuvo proscrito en las librerías de Alemania y Austria, pero su circulación continuó a través de diversas vías. A pesar de las restricciones, el libro no ha dejado de ser un referente para grupos ultranacionalistas que buscan inspiración en su contenido. Esta revalorización del texto coincide con un clima político que favorece el auge de ideologías extremistas, lo que ha suscitado un debate intenso sobre la responsabilidad de la sociedad en la difusión de tales ideas.
El legado de un texto polémico
Los postulados de ‘Mein Kampf’, que incluyen la expansión territorial de Alemania hacia el este europeo y la demonización de los judíos como responsables de múltiples problemas sociales y económicos, han sido utilizados como justificación para actos de violencia y discriminación. La obra no solo es un panfleto de odio, sino que también ha sido estudiada como un documento histórico que revela la mentalidad de su autor y el contexto en el que surgió.
En la actualidad, la discusión sobre la disponibilidad de ‘Mein Kampf’ en librerías ha resurgido, planteando preguntas sobre la libertad de expresión y el derecho a la información frente a la necesidad de combatir el odio y la desinformación. Mientras algunos argumentan que el texto debe ser estudiado en un contexto académico y crítico, otros sostienen que su difusión perpetúa ideas peligrosas que han llevado a conflictos a lo largo de la historia.
El resurgimiento de la extrema derecha
El centenario de ‘Mein Kampf’ no se produce en un vacío. En Europa, se observa un renovado interés por movimientos populistas y nacionalistas que, utilizando la retórica de la exclusión y el miedo, han logrado ganar terreno en varias naciones. Grupos que se identifican con los principios del libro de Hitler están recibiendo apoyo en contextos políticos donde la crisis económica y la inmigración son temas candentes.
La reflexión sobre el impacto de ‘Mein Kampf’ en la sociedad contemporánea es más relevante que nunca. En un momento en que la historia parece repetirse, la memoria colectiva debe servir como un recordatorio de los peligros de dejar que el odio y la intolerancia encuentren un espacio en el discurso público.
