miércoles, octubre 22, 2025

La UE y EE UU avanzan hacia un acuerdo sobre aranceles del 15%

La UE y EE UU negocian un acuerdo que podría reducir los aranceles del 30% al 15% para productos europeos.
por 23 julio, 2025
Lectura de 2 min

La Unión Europea y Estados Unidos están a un paso de alcanzar un acuerdo comercial que podría bajar los aranceles del 30% al 15% para los productos europeos exportados al mercado estadounidense. Fuentes diplomáticas confirmaron a EFE que las negociaciones se encuentran en la fase final y se espera que el pacto se formalice antes de la fecha límite del 1 de agosto de 2025.

Este posible acuerdo representa una reducción significativa respecto a los aranceles anunciados por el expresidente Donald Trump hace dos semanas. La reciente firma de un pacto comercial entre Estados Unidos y Japón ha creado un ambiente propicio para avanzar en las conversaciones con la UE. No obstante, los diplomáticos advierten que la decisión definitiva recae exclusivamente en el actual mandatario estadounidense.

Mientras se desarrollan las negociaciones, Bruselas está preparando un paquete de contramedidas valorado en 93.000 millones de euros, que entraría en vigor el 7 de agosto si no se logra un acuerdo satisfactorio. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha informado a los embajadores de los Estados miembros sobre el estado actual de las negociaciones tras mantener una conversación con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.

Impacto del acuerdo en el comercio transatlántico

Las negociaciones apuntan a establecer un arancel generalizado del 15% sobre las exportaciones europeas, lo que representaría un avance notable respecto al 30% propuesto anteriormente. Este nuevo porcentaje incluiría un 4,8% correspondiente a la cláusula de «nación más favorecida», lo que situaría el impacto real en torno al 10% actual que Estados Unidos aplica desde abril de 2025.

Históricamente, la Administración Trump había considerado un arancel del 20%, pero optó por reducirlo a la mitad para facilitar las negociaciones. Sin embargo, a pesar de los avances, las fuentes insisten en que el acuerdo no se puede considerar cerrado hasta que sea aprobado por el presidente estadounidense.

Por otro lado, la Comisión Europea ha anunciado su intención de fusionar dos paquetes de contramedidas en una única lista que, de ser necesaria, no se implementaría hasta el 7 de agosto. El primer paquete, ya aprobado pero actualmente en suspenso, incluye una penalización del 25% sobre importaciones de Estados Unidos por un valor de 21.000 millones de euros.

Posibles represalias y el mecanismo anticoerción

La segunda lista de medidas, aún en fase preparatoria, podría afectar a importaciones estadounidenses por valor de 72.000 millones de euros, incluyendo sectores clave como la automoción, la aviación y productos agroalimentarios como el whisky bourbon. Además de las represalias arancelarias, una mayoría cualificada de gobiernos europeos está considerando activar el mecanismo anticoerción si las negociaciones no prosperan. Este instrumento, que nunca se ha utilizado, permite imponer sanciones a países que ejerzan presión económica sobre la UE.

Francia ha sido una de las voces más claras en favor de esta opción, especialmente en lo que respecta a las grandes tecnológicas estadounidenses. Sin embargo, activar este mecanismo requeriría un proceso largo para definir las medidas concretas y su implementación efectiva.

El contexto actual muestra un aumento de las tensiones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca. El pasado abril, la administración estadounidense impuso un arancel mínimo del 10% a las exportaciones europeas, tras reducirlo desde el 20% inicialmente anunciado. Esta serie de medidas ha llevado a Bruselas a preparar un segundo paquete de represalias que, sumado al primero, podría afectar a productos estadounidenses por un total de 93.000 millones de euros.

Entre los sectores europeos que podrían verse más perjudicados se encuentran la industria automovilística, especialmente marcas alemanas como BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen, que exportan miles de vehículos al mercado estadounidense, así como productores de alimentos y bebidas, como vinos, quesos y aceite de oliva. Las contramedidas europeas también estarían dirigidas a sectores estratégicos de Estados Unidos, indicando la determinación de la UE para proteger sus intereses comerciales ante las presiones de Washington.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Trump investiga a Harvard por su programa de visados internacionales

Next Story

Rusia y Ucrania acuerdan intercambio de 1.200 prisioneros en Estambul

No te pierdas

Estados Unidos intensificará sanciones contra Rusia tras cumbre cancelada

Washington anunciará un "aumento sustancial" de sanciones a Rusia después de suspender

El alquiler en Barcelona y Madrid absorbe el 74% del salario

El alquiler se lleva el 74% del salario de los trabajadores en