La carrera presidencial en Chile ha comenzado oficialmente esta semana, con ocho candidatos que buscarán el apoyo de los votantes en las elecciones de noviembre. Las últimas encuestas apuntan a una intensa polarización, con el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, y la candidata de la coalición gobernante, la comunista Jeannete Jara, como favoritos.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) recibió el lunes las candidaturas que competirán por suceder al presidente Gabriel Boric, quien ganó las elecciones de 2021 con más del 55,8 por ciento de los votos. En esta ocasión, Kast, quien se quedó a las puertas de la presidencia hace dos años con un 44,1 por ciento, regresa con la promesa de abordar la crisis de seguridad y el narcotráfico.
Según la última encuesta de la empresa Cadem, Kast lidera con un 28 por ciento de intención de voto, seguido de Jara, que se sitúa a dos puntos porcentuales por debajo. La exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, de la coalición conservadora Chile Vamos, ocupa el tercer lugar con un 16 por ciento.
Un Congreso fragmentado y una gobernabilidad incierta
Simultáneamente con las elecciones presidenciales, los chilenos también renovarán la Cámara de Diputados y parte del Senado, lo que sugiere un Parlamento sin mayorías claras. La fragmentación del voto entre la coalición de Kast, Cambio por Chile, y la oficialista Unidad por Chile, liderada por Jara, anticipa un futuro complicado para la gobernabilidad.
Durante su mandato, Boric ha intentado implementar reformas sociales significativas, como la reducción de la jornada laboral y la reforma de pensiones, pero su gestión ha sido criticada por no lograr un nuevo texto constitucional que reemplace al legado de la dictadura de Augusto Pinochet. Un informe de la fundación Ciudadanía Inteligente indica que solo ha cumplido el 38 por ciento de sus promesas electorales, con una notable falta de avances en defensa y democracia.
Desafíos de los candidatos y el ambiente electoral
El ciclo electoral que ha comenzado augura que tanto la izquierda como la ultraderecha necesitarán consensos para gobernar. Aunque las encuestas posicionan a Kast en la segunda vuelta, su candidatura se presenta sin el respaldo de primarias, lo que le otorga cierta ventaja sobre Jara en un Congreso polarizado.
Kast, que se presenta bajo el eslogan ‘La fuerza del cambio’, ha prometido medidas para revitalizar el crecimiento económico y abordar el aumento del coste de vida. Por su parte, Jara, quien fue subsecretaria de Previsión Social, busca distanciarse de Boric y enfatiza su compromiso con el crecimiento económico y la inversión.
En la contienda también destaca el populista Franco Parisi, quien ya compitió en 2021 y se posiciona en cuarto lugar en las encuestas. Su campaña, caracterizada por un discurso apolítico y antipartidista, ha sido impulsada desde Estados Unidos a través de redes sociales.
La lista de candidatos incluye a Johannes Kaiser del ultraderechista Partido Nacional Libertario, quien ha estado envuelto en polémicas por sus declaraciones misóginas y racistas. La presencia de estos candidatos menos conocidos, como Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls, evidencia la diversidad del panorama político chileno, aunque su intención de voto no supera el 2 por ciento.
Con un ambiente electoral marcado por la polarización y la incertidumbre, las próximas semanas serán decisivas para definir el futuro político de Chile.